
La mandíbula es una de las estructuras más fascinantes y fundamentales en el reino animal, especialmente en los vertebrados que tienen dientes. Esta compleja y versátil estructura no solo es esencial para la alimentación, sino que también desempeña un papel crucial en la comunicación, la defensa y la interacción con el entorno.
¿Alguna vez te has preguntado cómo fue la evolución de la mandíbula de los vertebrados que tienen dientes? En este artículo de Experto Animal exploraremos en profundidad cómo es la mandíbula de los vertebrados que tienen dientes y sus características, ¡no te lo pierdas!
¿Cómo se llama a la mandíbula de los vertebrados que tienen dientes?
La mandíbula de los vertebrados que tienen dientes recibe el nombre de mandíbula ósea o maxilar inferior. Esta estructura forma parte del aparato masticatorio y está compuesta principalmente por huesos que varían según el grupo de vertebrados al que pertenezca el animal.
Podemos ver las siguientes diferencias en la estructura:
- En animales mamíferos: la mandíbula está formada por un solo hueso llamado dentario, que es el hueso más grande y resistente de la mandíbula inferior. Este hueso alberga los dientes inferiores y se articula con el cráneo a través de la articulación temporomandibular, lo que permite movimientos complejos para masticar.
- En otros vertebrados como en peces, anfibios, reptiles y aves: la mandíbula puede estar compuesta por varios huesos. Por ejemplo, en peces óseos la mandíbula inferior incluye huesos como el dentario, el angular, el esplenial y el coronoides. En el caso de reptiles y aves, la mandíbula también está formada por múltiples huesos, aunque en las aves estos huesos se han modificado para formar el pico.

Evolución de la mandíbula de los vertebrados que tienen dientes
La mandíbula es una de las innovaciones evolutivas más importantes en los animales vertebrados, que les permitió explotar nuevos recursos alimenticios y diversificarse en diversos nichos ecológicos.
Los primeros vertebrados, como los agnatos (peces sin mandíbulas), carecían de esta estructura y se alimentaban por filtración o succión. La mandíbula evolucionó a partir de los arcos branquiales de los peces primitivos, dando origen a los gnatóstomos (vertebrados con mandíbulas), que incluyen a la mayoría de los vertebrados modernos.
En los peces cartilaginosos (tiburones y rayas), la mandíbula está hecha de cartílago y cuenta con múltiples filas de dientes reemplazables. Por otra parte, los peces óseos desarrollaron mandíbulas adaptadas a sus dietas: fuertes y con dientes afilados en depredadores, o adaptadas para triturar algas en herbívoros. Con la transición al medio terrestre, los tetrápodos (anfibios y reptiles) desarrollaron mandíbulas más robustas para capturar presas en tierra. Los reptiles, como los cocodrilos, tienen mandíbulas poderosas para procesar alimentos duros.
En el caso de los mamíferos, simplificaron la mandíbula a un solo hueso (el dentario), con una articulación única que permite movimientos complejos para masticar. Además, desarrollaron dentición heterodonta (dientes diferenciados) adaptada a dietas específicas. En las aves, aunque perdieron los dientes, sus mandíbulas se transformaron en picos especializados para diversas dietas, desde capturar presas hasta triturar semillas.
¡Ahora que ya sabes cómo fue la evolución de la mandíbula de los vertebrados que tienen dientes, vamos a ver cómo es actualmente!
¿Cómo es la mandíbula de los vertebrados que tienen dientes?
La mandíbula de los vertebrados que tienen dientes es una estructura altamente especializada que varía según el grupo y sus adaptaciones específicas. En la mayoría de los vertebrados, la mandíbula está formada por huesos.
En los mamíferos, el dentario es el hueso principal, mientras que en otros grupos, como los reptiles y peces, puede estar compuesta por varios huesos fusionados o articulados. Los huesos de la mandíbula están diseñados para soportar la presión generada durante la mordida y la masticación.
Los dientes están incrustados en la mandíbula y varían en forma, tamaño y función según la dieta del animal. Por ejemplo, los animales carnívoros tienen dientes afilados y caninos largos para desgarrar la carne, los herbívoros por otro lado presentan dientes planos y molares robustos para triturar vegetación. Y los omnívoros tienen una combinación de dientes afilados y planos para procesar tanto carne como vegetales. En algunos vertebrados, como los tiburones, los dientes se reemplazan continuamente a lo largo de su vida. Tienes más información sobre "¿Cuántos dientes tiene un tiburón?" aquí.
La mandíbula está articulada con el cráneo, lo que permite su movimiento. En los mamíferos, la articulación temporomandibular permite movimientos complejos, como la masticación lateral y la trituración de alimentos. En otros vertebrados, como los reptiles, la mandíbula puede tener una movilidad más limitada, pero es altamente eficiente para capturar y sujetar presas.
A su vez, existen adaptaciones específicas como los siguientes ejemplos:
- Peces: las mandíbulas de los peces suelen ser protráctiles, lo que les permite extender la boca para capturar presas. Algunos peces, como los peces globo, tienen mandíbulas fuertes para romper conchas y corales.
- Reptiles: los cocodrilos y las serpientes tienen mandíbulas extremadamente poderosas. Las serpientes, por ejemplo, pueden desencajar sus mandíbulas para tragar presas enteras.
- Mamíferos: la mandíbula de los mamíferos es robusta y está diseñada para soportar la presión de la masticación. Los herbívoros, como los rumiantes, tienen mandíbulas adaptadas para moler vegetación fibrosa.
Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Cómo es la mandíbula de los vertebrados que tienen dientes?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades del mundo animal.
- Kardong, K. V. (2006). Vertebrates: comparative anatomy, function, evolution (pp. 365-383). New York: McGraw-Hill.
- Kuratani, S. (2004). Evolution of the vertebrate jaw: comparative embryology and molecular developmental biology reveal the factors behind evolutionary novelty. Journal of Anatomy, 205(5), 335-347.
- Kuratani, S. (2012). Evolution of the vertebrate jaw from developmental perspectives. Evolution & Development, 14(1), 76-92.
- Shigetani, Y., Sugahara, F., & Kuratani, S. (2005). A new evolutionary scenario for the vertebrate jaw. BioEssays, 27(3), 331-338.