
El guepardo (Acinonyx jubatus), también llamado chita, vive en países de África subsahariana como Kenia, Tanzania o Zambia, pero también en Irán, Asia. Si hay algo que sorprende de él es que es conocido por ser el animal terrestre más rápido del planeta; su elegante figura, sus distintivas manchas y su capacidad para alcanzar velocidades de hasta 100 kilómetros por hora en pocos segundos.
El guepardo es un símbolo de agilidad y adaptabilidad en la naturaleza. Sin embargo, detrás de esta imagen de fuerza se esconde una realidad preocupante: enfrenta numerosas amenazas que ponen en riesgo su supervivencia en África, que es donde vive.
Acompáñanos en este artículo de ExpertoAnimal para descubrir más sobre este increíble felino y los desafíos que enfrenta en un mundo cada vez más cambiante, ¡continúa leyendo y no te lo pierdas todo sobre dónde vive el guepardo, su hábitat y distribución!
Distribución del guepardo
El guepardo es un animal que históricamente habitó gran parte de África y algunas regiones de Asia. Sin embargo, debido a la pérdida de hábitat, la caza furtiva y otros factores humanos, su distribución se ha reducido significativamente.
Actualmente, la mayoría de los guepardos se encuentran en África subsahariana, aunque existe una pequeña población en Irán, conocida como el guepardo asiático (Acinonyx19/0 jubatus venaticus), que está en peligro crítico de extinción y es muy raro de observar. Aquí puedes consultar los "Tipos de guepardos" que existen.
En África, los guepardos se distribuyen en países como:
- Namibia.
- Botswana.
- Sudáfrica.
- Kenia.
- Tanzania.
- Zambia.
Namibia es considerado el país con la mayor población de guepardos en estado salvaje, ya que alberga aproximadamente un tercio de la población mundial. En Asia, el guepardo asiático se limita a áreas desérticas y montañosas de Irán, donde se estima que quedan menos de 50 individuos.
Ahora que ya conoces cuál es la distribución del guepardo, vamos a ver dónde vive más específicamente.

Hábitat del guepardo
Llegados a este punto, ¿dónde habita el guepardo? El guepardo es un animal altamente adaptable, pero prefiere hábitats abiertos que le permitan utilizar su velocidad para cazar.
Por eso, el hábitat del guepardo incluye:
- Sabanas.
- Pastizales.
- Llanuras semiáridas.
- Zonas de matorrales.
También pueden encontrarse en regiones montañosas y desérticas, como en el caso del guepardo asiático en Irán. En África, los guepardos suelen habitar en áreas donde la vegetación no es demasiado densa, ya que esto les permite avistar a sus presas desde largas distancias y perseguirlas sin obstáculos.
Por otro lado, evitan los bosques densos y las zonas con alta presencia humana, ya que esto limita su capacidad para cazar y aumenta el riesgo de conflictos con las personas.
Cabe destacar que el guepardo de las nieves es un término que a menudo se confunde con el leopardo de las nieves (Panthera uncia), un felino que habita en las montañas del Himalaya. El guepardo como tal no tiene una subespecie que viva en zonas nevadas, pero su adaptabilidad le permite sobrevivir en climas extremos, siempre y cuando tenga acceso a presas y espacio para moverse.

¿Qué necesita para vivir el guepardo?
El guepardo tiene necesidades específicas para sobrevivir en su entorno natural. En primer lugar, requiere grandes extensiones de tierra para cazar y establecer su territorio. Un guepardo puede cubrir áreas de hasta 1.500 kilómetros cuadrados, dependiendo de la disponibilidad de presas y recursos.
Además, el guepardo depende de la presencia de presas como gacelas, impalas y otros pequeños mamíferos. Su dieta es exclusivamente carnívora, y necesita cazar con frecuencia debido a su alto metabolismo. La disponibilidad de agua también es crucial, aunque los guepardos pueden obtener gran parte de la hidratación que necesitan de las presas que consumen.
Otro factor importante es la ausencia de competidores directos, como leones y hienas, que pueden robarles sus presas o representar una amenaza para sus crías. Por último, el guepardo necesita un entorno con poca interferencia humana, ya que la fragmentación de su hábitat y el conflicto con ganaderos son algunas de las principales amenazas para su supervivencia.
Aquí tienes más información sobre "¿Qué comen los guepardos?".

Áreas protegidas del guepardo
Ahora que ya sabes dónde vive el chita o guepardo, vamos a ver qué áreas protegidas tiene. Debido a la disminución de su población, varias áreas protegidas han sido establecidas para conservar al guepardo y su hábitat.
- En África: parques nacionales y reservas como el Parque Nacional del Serengeti en Tanzania, el Parque Nacional de Etosha en Namibia y el Parque Nacional de Kruger en Sudáfrica son algunos de los lugares clave donde los guepardos pueden vivir en relativa seguridad.
- En Irán: el Parque Nacional Kavir y la Reserva de la Biosfera de Touran son áreas protegidas que albergan a los últimos guepardos asiáticos. Estas zonas están bajo constante monitoreo para prevenir la caza furtiva y garantizar la conservación de la especie.
Además de las áreas protegidas, existen iniciativas internacionales como el Programa de Conservación del Guepardo (Cheetah Conservation Fund) que trabajan en la investigación, educación y protección de esta especie. Estos esfuerzos incluyen la reintroducción de guepardos en áreas donde han desaparecido y la promoción de prácticas sostenibles entre las comunidades locales.
Ahora que ya puedes responder dónde viven los guepardos, ¡no te pierdas estas curiosidades del guepardo para saberlo todo de él!

Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Dónde vive el guepardo?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades del mundo animal.
- Brandon, S. (2025). Selling extinction: The politics of cheetah conservation in Namibia:“Cheetah capital of the world”.
- Cheetah Conservation Fund. Disponible en: https://cheetah.org/
- Marker, L., & Dickman, A. (2004). Human aspects of cheetah conservation: lessons learned from the Namibian farmlands. Human Dimensions of Wildlife, 9(4), 297-305.
- MARKER‐KRAUS, L. A. U. R. I. E., & Kraus, D. (1997). Conservation strategies for the long‐term survival of the Cheetah Acinonyx jubatus by the Cheetah Conservation Fund, Windhoek. International Zoo Yearbook, 35(1), 59-66.
- Verschueren, S., Bauer, H., Cristescu, B., Leirs, H., Torres‐Uribe, C., & Marker, L. (2025). From popularity to preservation: large carnivore potential for ecosystem conservation. Mammal Review, 55(1), e12365.