Especies clave - Definición y ejemplos

Especies clave - Definición y ejemplos

Actualmente, la conservación de especies se presenta como un reto muy grande que resulta de considerar una gran variedad de factores, como ser la evaluación de qué especies habitan un ecosistema, así como su estado de conservación y las interacciones naturales que se dan entre ellos. Para ello, se diseñan planes de acción a corto y mediano plazo, que muchas veces utilizan especies animales (o de plantas, en otros casos) emblemáticas o que posean alguna característica importante dentro de un ecosistema y que, a su vez, ayudan a conservar un paisaje o ecosistema completo, ya que preservando esa especie, todo el sistema biológico será preservado. En el caso de las especies clave (o keystone en inglés) definen ecosistemas enteros, muchas veces provocando efectos muy grandes.

Continúa leyendo este artículo de ExpertoAnimal y te contaremos más acerca de las especies de importancia para la conservación de ecosistemas, como lo son las especies clave, así como ejemplos y sus características.

¿Qué es una especie clave?

Si bien no existe un consenso total acerca de cómo definir este concepto, aquí explicaremos que una especie clave es considerada como aquella cuyas actividades y abundancia producen efectos no solo sobre otras especies, si no también sobre todo el ecosistema donde habita, tanto a su estructura como a su funcionamiento.

Una especie clave puede tener diferentes efectos sobre su ecosistema o sobre las demás especies con las que cohabita. Entre ellos están:

  • Modificación del paisaje: ya sea de su composición de comunidades de especies vegetales, por ejemplo, así como de la estructura del lugar, pudiendo crear muchas veces áreas abiertas.
  • Fuente de alimento: por otro lado, pueden ser una fuente de alimento potencial para depredadores.
  • Generadoras de refugio: otras son generadoras de sitios de nidificación o refugio para otras especies, como es el caso del elefante africano.
  • Alterar procesos ecológicos: también pueden alterar ciertos procesos ecológicos, como el intercambio de nutrientes, como por ejemplo algunas aves que se alimentan en el mar y luego en la tierra realizan sus deposiciones.

Muchas de estas especies son muy sensibles (aunque estables) a los cambios ambientales de su entorno, y esta es una de las características principales de una especie clave, así como la función que desempeña dentro de su hábitat y su larga permanencia en ese ambiente.

Si bien la desaparición de cualquier especie dentro de un ecosistema puede provocar cambios drásticos en este, la definición de especie clave resulta atractiva desde el punto de vista de la conservación, ya que estas especies además pueden servir como “bioindicadoras”, es decir, que actúan como indicadoras de la salud y la calidad de un área o ambiente natural.

Ejemplos de especies clave

Como mencionamos, las especies clave son una herramienta para la conservación de la biodiversidad, por lo que a la hora de realizar un estudio es importante determinar cuál o cuáles especies son las que entran dentro de esta definición.

Tipos de especies clave

Existen diversos tipos de especies clave:

  • Depredadoras: algunas son depredadoras y, al alimentarse de especies herbívoras, evitan que desaparezca la vegetación de un área.
  • Proveedoras de recursos: otras son proveedoras de recursos, por ejemplo, peces que viven tanto en aguas marinas como dulces y realizan el intercambio de nutrientes en ambos ambientes.
  • Mutualistas: también pueden ser especies mutualistas, como moscas polinizadoras específicas de especies vegetales.
  • Modificadoras o ingenieras de ecosistemas: algunas se caracterizan por ser modificadoras o ingenieras de ecosistemas, es decir, especies que modifican su hábitat, como algunos escarabajos de la madera que viven dentro de los troncos de los árboles.

A continuación, veremos algunos ejemplos de especies que actúan como especies clave y que nos ayudarán a comprender mejor este concepto.

Depredadores tope como especies clave

Dentro de los depredadores, están los depredadores tope, aquellos que se encuentran en la cima de la cadena alimentaria. Algunas especies clave clasificadas como depredadores tope son:

  • Estrella de mar ocre (Pisaster ochraceus): deprendan por el espacio y el alimento, modificando la composición de las demás especies y provocando cambios en el ambiente físico que los rodea. Tal es así, que es clave para el mantenimiento de la salud y la calidad de las aguas de las costas del Pacífico de América del Norte. Por otro lado, mantiene los crecimientos explosivos de ciertas especies de mejillones, por ejemplo, que en ausencia de esta estrella de mar, proliferarían e impedirían que otras especies se establezcan.
  • Leopardo (Panthera pardus): es considerado un superdepredador, cuyas poblaciones han ido disminuyendo debido a la destrucción de su hábitat y la caza ilegal en toda África y Asia. Esto ha provocado que las poblaciones de babuinos se disparen, ya que en ausencia de los leopardos (y de otros grandes felinos) estos primates toman la posición de superdepredadores. Sin embargo, poseen otro tipo de comportamiento, ya que al ser omnívoros se alimentan de todo tipo de alimentos, por ejemplo cultivos agrícolas, y esto ha provocado conflictos con el humano por la destrucción de sus cultivos.

Además de estas especies clave, puede que también te interese saber más sobre las especies invasoras, por ello, te animamos a leer este otro artículo de ExpertoAnimal sobre Especies invasoras - Definición, ejemplos y consecuencias.

Modificadores o ingenieros de ecosistemas

Las especies clave llamadas modificadores o ingenieros de ecosistemas son, tal y como indica su nombre, especies que modifican su entorno. Destacamos los siguientes:

  • Ñu azul (Connochaetes taurinus): habitante de África oriental y austral, cuyas migraciones de más de 1 millón de individuos atraviesan las llanuras del Serengueti y, a su paso, producen profundos cambios en este ecosistema. Se alimentan de las hierbas de las llanuras y, de esa forma, mantienen una baja cobertura, lo que a su vez evita los incendios. Además, esta especie es alimento de grandes depredadores, como algunos felinos.
  • Elefante africano (Loxodonta africana): produce importantes cambios en el medio donde vive, ya que beneficia a especies más pequeñas. En las áreas donde hay más elefantes, la biodiversidad de anfibios y reptiles es mayor. Esto se debe a que esta especie, cuando se desplaza, produce áreas abiertas en zonas más frondosas, que se traduce en árboles y ramas caídos que se transforman en refugios y hábitats para esas especies de menor tamaño.

Además del ñu azul y del elefante africano, puede que te interese conocer estos otros Animales de África.

Especies clave mutualistas

Dentro de las especies clave mutualistas, es decir, las que se favorecen mutuamente, encontramos ejemplos como los siguientes:

  • Zorro volador (Pteropus samoensis): son murciélagos frugívoros que habitan islas del Océano Indico y del Pacífico del Sur. Esta especie de murciélago (así como otras de zorros voladores) al alimentarse de los frutos de las plantas, dispersan sus semillas, por lo que cumplen un rol sumamente importante en el ecosistema. Además, al ser murciélagos de tamaño relativamente grande, pueden transportar semillas más grandes que otras especies pequeñas no pueden.
  • Colibrí pico de águila (Eutoxeres aquila): esta especie de colibrí habitante de Centro y Sudamérica, es característica debido a la forma de su pico, ya que este es sumamente curvado. Esto tiene su razón, debido a que esta pequeña ave se alimenta del néctar de las flores de ciertas plantas, como la heliconias con flores colgantes o algunas campanuláceas. Algunas de estas especies vegetales han coevolucionado (es decir, que se han adaptado y evolucionado mutuamente) con estas aves, por lo que dependen exclusivamente de los colibríes para su polinización, ya que de no ser por ellos correrían el riesgo de desaparecer.

En este otro artículo también hablamos sobre 15 animales polinizadores - Características y ejemplos.

Especies proveedoras de recursos

Dentro de las especie clave, también encontramos las especies proveedoras de recursos. Algunas de las más llamativas son:

  • Oso pardo (Ursus arctos): esta especie es conocida debido a que justo antes de la hibernación, se alimenta de una gran cantidad de salmones aprovechando su migración. Una vez que atrapa a sus presas, el oso se aleja al bosque para alimentarse de ellas y, de esta manera, los restos de los peces quedan en la tierra y favorecen a la fertilización del suelo. Además, también se alimentan de raíces de plantas, por lo que al buscarlas remueven el suelo, favoreciendo la mezcla de la materia orgánica.
  • Aves marinas: por ejemplo, muchas especies de cormoranes y gaviotas (entre otras) favorecen al intercambio y exportación de nutrientes (como nitrógeno y fósforo) del mar a la tierra, aportando estos compuestos importantes para la fertilización del suelo. Su guano (el excremento) conforma la entrada de nutrientes más importante durante el invierno, ya que en los sitios donde se encuentran sus colonias de nidificación favorecen el crecimiento de la vegetación natural. Además, también favorecen al equilibrio de los compuestos oceánicos y a su productividad.

Si deseas leer más artículos parecidos a Especies clave - Definición y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra sección de Curiosidades del mundo animal.

Bibliografía
  • Catalá, E. I. (2011). Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. Interciencia, 36(1), 31-38.
  • Chapin III, F. S., Matson, P. A., & Vitousek, P. (2011). Principles of terrestrial ecosystem ecology. Springer Science & Business Media.
  • Martín‐Vélez, V., Sánchez, M. I., Shamoun‐Baranes, J., Thaxter, C. B., Stienen, E. W., Camphuysen, K. C., & Green, A. J. (2019). Quantifying nutrient inputs by gulls to a fluctuating lake, aided by movement ecology methods. Freshwater Biology, 64(10), 1821-1832.
  • Mills, L. S., Soulé, M. E., & Doak, D. F. (1993). The keystone-species concept in ecology and conservation. BioScience, 43(4), 219-224.