Medusa melena de león

Medusa melena de león

El filo de los cnidarios se corresponde con un diverso grupo de animales acuáticos dentro de los que encontramos a las comúnmente conocidas como medusas, habitantes de ecosistemas marinos. Las medusas, también llamadas aguamalas, se caracterizan por su cuerpo gelatinoso en forma de campana y, generalmente, por la presencia de tentáculos urticantes que utilizan para defenderse y cazar.

En esta ficha de ExpertoAnimal te presentamos un cnidario muy particular, la medusa melena de león, cuyo nombre científico es Cyanea capillata. Te invitamos a seguir leyendo para conocer más sobre este emblemático animal marino.

Origen
  • América
  • Europa
  • Canadá
  • Estados Unidos
  • Irlanda
  • Noruega
  • Reino Unido

Características de la medusa melena de león

La medusa melena de león se considera la medusa más grande del mundo, aunque en el tamaño puede haber muchas diferencias individuales y, además, se ha determinado que las dimensiones aumentan cuanto más al norte habiten estos animales. El diámetro de su campana varía desde unos 30 cm hasta los 2 metros y llegan a desarrollar tentáculos que les permiten alcanzar longitudes de más de 30 metros.

Acostumbran a tener una gran cantidad de tentáculos pegajosos que se agrupan en cada uno de los lóbulos de la campana. Su nombre común se debe a la semejanza del aspecto de los tentáculos con la melena de un león. La coloración de los individuos más jóvenes es naranja tostado, pero a medida que envejecen puede tornarse rojiza. El color de la campana varía entre el rosa, el dorado o el violeta pardusco.

Como es habitual en estas especies, el cuerpo de la medusa melena de león está compuesto por más del 90 % de agua y es radialmente simétrico. La campana se caracteriza por ser esférica, tener los bordes ondulados y estar formada por ocho lóbulos con brazos mucho más cortos que los tentáculos. Algunos de esos lóbulos contienen los órganos de los sentidos del animal, como los receptores del equilibrio, los olores o la luz. Tanto los tentáculos como la superficie superior del cuerpo poseen nematocistos que el animal utiliza para inyectar una toxina urticante.

Hábitat de la medusa melena de león

La medusa melena de león vive, principalmente, en aguas marinas frías. Así, se distribuye por el océano Ártico y por las regiones del norte tanto del Atlántico como del Pacífico. Aunque puede estar un poco más al sur de las regiones mencionadas, es una especie que no suele tolerar las aguas cálidas, por lo que no es común encontrarla hacia el sur.

Es usual que se desarrolle en la zona atlántica de Canadá y Estados Unidos, en Noruega, Mar Báltico y canal de la Mancha, así como en la zona este de Gran Bretaña y, en general, en las aguas del norte. Aunque se ha reportado la presencia de medusas con aspecto similar a la melena de león en Oceanía, falta confirmar si se trata o no de la misma especie.

Costumbres de la medusa melena de león

La medusa melena de león acostumbra a estar en constante movimiento y llega a recorrer largas distancias gracias a que logra nadar con ayuda de las corrientes marinas. Solo se encuentra en los fondos marinos en la fase de pólipo. Después, la mayor parte de su vida se ubica en aguas abiertas cerca de la superficie y, en ocasiones, en áreas cercanas a las costas. Suele ser de hábitos solitarios, pero, eventualmente, puede agruparse con otros individuos y nadar juntos. En la fase adulta no suele sumergirse a más de 20 metros de profundidad. Cuando se acerca al final de su vida, tiende a desplazarse y a mantenerse en lugares de poca profundidad.

La medusa melena de león no es un animal que busque atacar a los seres humanos y su toxina, aunque urticante, no es letal. Sin embargo, sí hay registros de accidentes que pueden suponer un riesgo para personas con sensibilidad.

Alimentación de la medusa melena de león

La medusa melena de león es un animal cazador que busca de forma activa a sus presas. Este cnidario basa su alimentación principalmente en peces, a los que captura con sus tentáculos y aturde inoculando una sustancia tóxica a través de los nematocistos. También puede llegar a consumir otras medusas de menor tamaño, zooplancton y ctenóforos o medusas de peine.

Reproducción de la medusa melena de león

Como muchas otras medusas, la melena de león presenta dos tipos de reproducción, una sexual y otra asexual. En la reproducción sexual se distinguen individuos diferenciados. Tanto el macho como la hembra liberan sus células sexuales al exterior, donde son fecundadas. Posteriormente, los huevos se resguardan en los tentáculos orales hasta que se forman las larvas de la plánula, que se fijarán en el sustrato marino para desarrollarse a la forma de pólipo.

La fase asexual de la medusa ocurre en cuanto se forma el pólipo, que se divide de forma horizontal, proceso que se conoce con el nombre de estrobilación. Luego de la formación de varios discos, el superior se desprende, dando origen a la forma denominada éfira, que posteriormente se convertirá en la medusa adulta. Por lo tanto, la medusa melena de león atraviesa por cuatro fases, que son larva, pólipo, éfira y medusa.

Los individuos jóvenes, todavía de pequeño tamaño, son los que corren riesgo de ser devorados por sus depredadores naturales, como tortugas, peces y aves marinas. Una vez que crecen, muy difícilmente podrán ser atacados por otras especies, gracias a la buena defensa que les da su gran tamaño y la toxina que producen.

Aprende en este artículo más sobre la Reproducción de las medusas.

Estado de conservación de la medusa melena de león

No hay reportes que indiquen que el estado poblacional de la medusa melena de león sea preocupante. Sin embargo, debido a las variaciones de temperatura producto del cambio climático, no es ilógico pensar que, en un futuro, este animal pueda verse afectado por esta causa.

Para aprender más sobre los efectos del cambio climático sobre los animales, te recomendamos leer nuestro artículo Los animales más afectados por el cambio climático.

Bibliografía
  • Hickman, C., Roberts, L. y Parson, A. (2000). Principios integrales de zoología. McGraw Hill Interamericana.
  • Naylor, B. (2000). Cyanea capillata. Animal Diversity Web. Disponible en https://animaldiversity.org/accounts/Cyanea_capillata/
  • Sistema Integrado de Información Taxonómica. Cyanea capillata. Disponible en: https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=51671#null.