Mi perro ha vomitado después de desparasitarlo: causas y qué hacer



Ver fichas de Perros
Se conoce con el nombre genérico de endoparásitos, o parásitos internos, a aquellos que se alojan en el interior de un animal y se aprovechan de él para alimentarse y/o reproducirse. Existen muchísimas especies diferentes de parásitos, entre las que se incluyen los nematodos ("gusanos" redondos como áscaris, anquilostomas, dirofilarias, etc.), los cestodos ("gusanos" planos como las tenias) o los protozoos (giardias, coccidios, etc.). Todos ellos suponen un riesgo para la salud de nuestros peludos, por lo que desparasitar a los perros de manera rutinaria y siguiendo las indicaciones del veterinario es necesario para evitar que enfermen.
Ahora bien, existe la posibilidad de que, tras darle el fármaco antiparasitario, el animal vomite, muy especialmente si el medicamento se administra vía oral en forma de pastilla. En estos casos, es importante conocer cómo actuar y, por ello, en este artículo de ExpertoAnimal te explicamos cuáles son las principales causas por las que tu perro ha vomitado después de desparasitarlo y qué puedes hacer en cada caso.
1. Reacción al fármaco
Algunos perros pueden ser especialmente sensibles al uso de ciertos antiparasitarios, los cuales pueden llegar a provocarles irritaciones a nivel gastrointestinal y algún vómito puntual, especialmente si tienen el estómago vacío. En este caso, la causa se considera como leve y, si el perro ha vomitado la pastilla antiparasitaria pero no ha presentado más síntomas, bastará con esperar unos días y administrársela de nuevo o probar a darle un antiparasitario con una composición diferente.
No obstante, si el perro muestra más signos de malestar, los vómitos son muy frecuentes y perduran en el tiempo o aparece algún otro tipo de sintomatología, como pueden ser ronchas rojas en la piel, problemas respiratorios, temblores, etc., es posible que el animal esté experimentando una reacción alérgica más severa, por lo que será necesaria la asistencia de un veterinario.

2. Presencia de otras patologías
No es recomendable desparasitar a un perro que está enfermo o que está sufriendo una recaída de un proceso crónico, pues es probable que su organismo no tolere bien el fármaco y vomite, como consecuencia de su estado de salud alterado.
Esto es especialmente importante en caso de que el animal padezca alguna patología que curse con vómitos o con diarrea, ya que al darle la pastilla antiparasitaria, seguramente no sea capaz de digerirla bien y la termine expulsando. Por ello, debemos tratar cualquier patología y esperar a que el perro esté fuerte y sano antes de desparasitarle.
En este otro post encontrarás toda la información relacionada con la desparasitación: "¿Cuándo desparasitar a un perro?".
3. Dosis inadecuada
Las dosis de los fármacos antiparasitarios están adaptadas a la especie y al peso del animal. Administrar una dosis inferior a la recomendada resulta ineficaz y no evitará la parasitación, pero administrar una dosis más alta de lo debido puede llegar a ser muy peligroso. Por otra parte, debemos asegurarnos muy bien de que el fármaco que estamos dando está específicamente formulado para perros, pues la composición puede variar en función de la especie y, en algunos casos, lo que resulta beneficioso para un animal resulta extremadamente tóxico para otro.
Una sobredosis o una intoxicación con un antiparasitario puede desencadenar síntomas como vómitos, diarreas, jadeo, salivación excesiva, intranquilidad, ataxia e incluso convulsiones, en los casos más graves. Si tu perro ha vomitado después de desparasitarlo, o un comportamiento extraño, debes llevarlo al veterinario y, a ser posible, acudir con el envase del producto que has utilizado para mostrárselo al personal de la clínica u hospital.
4. Ansiedad o estrés
Muchas veces, las pastillas antiparasitarias las administra el propio veterinario en la clínica y, cuando los perros son poco colaboradores, es necesario abrirles la boca e introducirles el fármaco en contra de su voluntad. Esto, como es lógico, puede resultar bastante estresante para el perro, especialmente si se trata de un animal especialmente miedoso o que no está habituado a socializar o a ser manipulado por otras personas. Un momento puntual de estrés puede desencadenar un vómito posterior y, como consecuencia, la pastilla que acaba de ingerir puede ser expulsada, resultando totalmente ineficaz.
En estos casos, lo ideal es que el veterinario te proporcione el fármaco y seas tú mismo quien se lo dé al perro en casa, junto con algo de comida que le resulte especialmente apetecible. De este modo, evitamos el estrés de la clínica y prevenimos reacciones adversas. En este vídeo encontrarás diferentes formas de administrar una pastilla:

5. Consumo excesivo de agua, alimento o plantas
Es recomendable dar los antiparasitarios con algo de comida para evitar que le sienten mal al perro si tienen el estómago vacío. Sin embargo, si el animal consume un exceso de alimento justo antes o después de tomar la pastilla, también puede terminar vomitando, sobre todo si come muy rápido y con mucha ansiedad.
Igualmente, si administramos el fármaco y, a continuación, el perro bebe grandes cantidades de agua o come mucha hierba, por ejemplo cuando sale a pasear, también puede vomitar el medicamento. Esto suele ocurrir cuando el perro está sometido a altos niveles de estrés o cuando realiza mucho ejercicio físico.
Lo más recomendable en este caso es dar la pastilla en un momento en que el animal esté tranquilo, descansando en casa, y ofrecérsela junto con algo de comida apetitosa, como un trozo de jamón york, queso, salchicha o algo de comida húmeda especial para perros. Si el animal no es muy ansioso comiendo, también se le puede añadir la pastilla a su ración diaria normal para que la consuma. Igualmente, se debe evitar que el perro haga mucho ejercicio justo antes o después de que coma o beba, para prevenir el vómito.

6. Antiparasitario en mal estado
Evidentemente, debemos asegurarnos de que todo antiparasitario que le demos al animal esté en perfecto estado, no presente alteraciones en su envase y no haya expirado su fecha de caducidad. Igualmente, hay que evitar guardar el medicamento en zonas muy calurosas o donde le pueda dar el sol de manera directa, ya que el calor excesivo puede alterar las propiedades del fármaco.
Si le damos al perro un antiparasitario en mal estado, no solo no va a resultar totalmente ineficaz, sino que además podemos provocarle al animal importantes daños a nivel gastrointestinal.

7. Interacción con otros medicamentos
Aunque los antiparasitarios suelen ser bastante compatibles con la toma de otros fármacos, siempre que el perro esté tomando algún tipo de medicación por el motivo que sea, resulta imprescindible consultar al veterinario antes de darle cualquier otra pastilla.
En función de sus propiedades y su mecanismo de acción, algunos fármacos interactúan entre ellos cuando se administran a la vez y, lo más habitual, es que uno de los medicamentos potencie su efecto a la vez que inhibe el efecto del otro. Esto supone un riesgo de sobredosis e intoxicación que puede llegar a ser muy peligroso. Así pues, solo si el veterinario lo autoriza, se debe administrar un antiparasitario junto a otro medicamento.
8. Eliminación masiva de parásitos
Si el perro ya padece una parasitación grave, la administración de un fármaco antiparasitario provocará la muerte de gran parte de estos organismos, los cuales pueden liberar toxinas o incluso causar obstrucciones a nivel intestinal en los casos más graves, lo que desencadenará un episodio de vómitos que tendrá lugar unas horas o incluso días después de la toma del medicamento. Aquí te contamos cuándo hace efecto: "¿Cuándo hace efecto la pastilla antiparasitaria?".
Si observas que en las heces de tu perro hay parásitos o el veterinario diagnostica una parasitación durante una visita, será el profesional quien te indique cómo debes proceder en cada caso. Por lo general, te pautará un tratamiento con algún fármaco antiparasitario específico, que deberás dar a tu peludo siguiendo unas pautas concretas y vigilando muy bien su reacción y posibles síntomas posteriores. Como ves, si tu perro ha vomitado después de desparasitarlo, lo mejor siempre es acudir al centro veterinario, ya que las causas pueden ser muy variadas.
¿Qué pasa si un perro vomita la pastilla desparasitaria?
Si tu perro ha vomitado después de desparasitarlo y observas que ha expulsado la pastilla, el medicamento no hará efecto. En estos casos, es preciso determinar la causa del vómito y valorar si se debe administrar otro fármaco o no. De nuevo, será el veterinario quien determine todo ello.
Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Mi perro ha vomitado después de desparasitarlo: causas y qué hacer, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Desparasitación.
¿Tienes contratado el Seguro de Responsabilidad Civil obligatorio para perros? Consiguelo al mejor precio rellenando el formulario con tus datos y los de tu mascota haciendo clic en este botón: