Pododermatitis en gatos - Síntomas y tratamiento

Pododermatitis en gatos - Síntomas y tratamiento

La pododermatitis felina es una enfermedad poco frecuente que afecta a las almohadillas de los pequeños felinos. El origen más posible es el inmunomediado y se caracteriza por una tumefacción blanda de las almohadillas en las que a veces aparecen úlceras, dolor, cojera y fiebre. Se trata de un proceso inflamatorio compuesto por un infiltrado de células plasmáticas, linfocitos y polimorfonucleares. El diagnóstico se consigue con la apariencia de las lesiones, la toma de muestras y el examen histopatológico. El tratamiento es largo y se basa en el uso del antibiótico doxiciclina e inmunosupresores, dejando la cirugía para los casos más difíciles.

Sigue leyendo este artículo de ExpertoAnimal para conocer la pododermatitis en gatos, sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento.

Qué es la pododermatitis en gatos

La pododermatitis felina consiste en una enfermedad inflamatoria linfoplasmocítica de las almohadillas metacarpianas y metatarsianas de los gatos, aunque también se pueden ver afectadas las digitales. Se caracteriza por un proceso inflamatorio que hace que las almohadillas se vuelvan blandas, dolorosas, con grietas, hiperqueratosis y esponjosidad.

Es una enfermedad poco común que ocurre especialmente en los gatos independientemente de la raza, el sexo y la edad, aunque parece más frecuente en los machos que han sido castrados.

Causas de la pododermatitis felina

No se conoce el origen exacto de la enfermedad, pero las características de la patología muestra una posible causa inmunomediada. Estas características son:

  • Hipergammaglobulinemia persistente
  • Infiltración tisular intensa de células plasmáticas
  • Respuesta positiva a los glucocorticoides indican una causa inmunomediada

En otras ocasiones se ha visto que presenta recidivas estacionales, lo que puede indicar un origen alérgico.

Algunos artículos relacionan la pododermatitis con el virus de la inmunodeficiencia felina, reportándose una coexistencia en el 44-62% de los casos de pododermatitis felina.

La pododermatitis plasmática en algunos casos aparece junto a otras enfermedades, como la amiloidosis renal, la estomatitis plasmocítica, el complejo del granuloma eosinofílico o la glomerulonefritis inmunomediada.

Síntomas de la pododermatitis felina

Las almohadillas más comúnmente afectadas son las metatarsianas y metacarpianas y en pocas ocasiones las digitales. Normalmente suele afectar a varias extremidades.

La enfermedad suele comenzar con un leve hinchamiento que pasa a ablandecerse (tumefacción blanda), exfoliar, exudar y causar abscesos y úlceras en el 20-35% de los casos. En determinados casos, se pierde la arquitectura de las almohadillas afectadas.

Se nota muy bien el cambio de color en los gatos de pelaje claro, cuyas almohadillas se tornan de color violáceo con estrías escamosas blancas características con hiperqueratosis.

La mayoría de gatos no presentarán síntomas, pero otros tendrán:

  • Cojera
  • Dolor
  • Ulceración
  • Sangrado
  • Hinchamiento de las almohadillas
  • Fiebre
  • Linfadenopatía
  • Letargia

Diagnóstico de la pododermatitis en gatos

El diagnóstico de la pododermatitis felina se realiza mediante la exploración y la anamnesis, el diagnóstico diferencial y la toma de muestra por citología y su análisis al microscopio.

Diagnóstico diferencial de la pododermatitis en los gatos

Habrá que diferenciar los signos clínicos que presenta el gato con otras enfermedades que causan signos similares relacionados con la inflamación y la ulceración de las almohadillas, tales como:

  • Complejo del granuloma eosinofílico
  • Pénfigo foliáceo
  • Virus de la inmunodeficiencia felina
  • dermatitis irritativa de contacto
  • Pioderma
  • Micosis profunda
  • Dermatofitosis
  • Eritema post herpético multiforme
  • Epidermólisis bullosa distrófica

Diagnóstico laboratorial de la pododermatitis en gatos

En la analítica sanguínea se podrá observar un aumento de los linfocitos, de los neutrófilos y un descenso de las plaquetas. Además, la bioquímica mostrará hipergammaglobulinemia.

El diagnóstico definitivo se consigue mediante la toma de muestras. Se puede usar una citología, donde se observarán abundantes células plasmáticas y polimorfonucleares.

La biopsia diagnostica de forma mucho más precisa la enfermedad, observándose mediante su análisis histopatológico una acantosis de la epidermis con úlceras, erosión y exudación. En el tejido adiposo y la dermis se encuentra el infiltrado compuesto por células plasmáticas que altera la arquitectura histológica de la almohadilla. También se pueden ver algunos macrófagos y linfocitos y células de Mott, e incluso eosinófilos.

Terapia de la pododermatitis felina

La pododermatitis plasmática en los gatos se trata idealmente con doxiciclina, que resuelve más de la mitad de los casos de la enfermedad. El tratamiento debe ser de 10 semanas para restablecer el aspecto normal de las almohadillas y se usa una dosis de 10 mg/kg al día.

Si pasado este tiempo la respuesta no es la esperada, se pueden usar inmunosupresores como los glucocorticoides como la prednisolona, dexametasona, triancinolona o la ciclosporina.

La cirugía de escisión quirúrgica del tejido afectado se realiza cuando no se ha producido la remisión o la mejoría esperada tras finalizar el tratamiento.

Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Pododermatitis en gatos - Síntomas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra sección de Otros problemas de salud.

¿Tienes contratado el Seguro de Responsabilidad Civil obligatorio para perros? Consiguelo al mejor precio rellenando el formulario con tus datos y los de tu mascota haciendo clic en este botón:

Bibliografía
  • A. Dalmau, M. Bardagí. (2016). La dermatología del día a día, AVEPA formación continuada. Disponible en: https://www.avepa.org/pdf/proceedings/DERMATOLOGIA_2016.pdf
  • R. Porto, C. Vich. (2005). Pododermatitis Plasmacítica Felina. Caso clínico. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/636/63612654032.pdf
  • A. Pérez. Diagnóstico y tratamiento en un caso de pododermatitis plasmocitaria felina. Disponible en: https://www.imveterinaria.es/uploads/2018/11/diagnostico_tratamiento_caso_2093_20181122013603.pdf