¿Por qué aúllan los perros en casa?

¿Por qué aúllan los perros en casa?

Soledad, herencia genética, estímulos intensos o repentinos, dolor, miedo, territorialidad y comunicación con sus congéneres, son las principales explicaciones de por qué aúllan los perros en casa. Los aullidos son uno de los sonidos más característicos de los perros, pero no suelen emplearse con tanta frecuencia en las interacciones cotidianas con otros perros y las personas.

En el día a día, los canes emplean mayormente su lenguaje corporal y otras vocalizaciones (los ladridos, principalmente) con tal propósito. Así pues, cuando un perro aúlla en casa, y principalmente si lo hace con mucha intensidad o frecuencia, es importante poner atención a esta conducta, pues la misma podría ser una señal de problemas en el entorno, la educación o incluso en la salud del can.

Para ayudarte en esta tarea, hoy en el ExpertoAnimal, te explicamos qué significa que un perro aúlle y cuando es necesario tomar medidas para evitar que su bienestar se vea afectado por factores internos o externos a su organismo. ¡Sigue leyendo y descubre!

Genética

Sabemos que algunos perros ladran más que otros porque tienen una mayor predisposición genética a esta conducta. Un estudio reciente realizado en la Universidad Eötvös Loránd (Hungría)1 y publicado en la revista Nature, apunta a que la tendencia a recurrir a los aullidos para comunicarse también parece tener un fuerte componente genético.

Tras realizar una serie de pruebas, los investigadores relatan que los perros que guardan un parentesco más cercano a los lobos y que, por esta misma razón, se consideran más antiguos, tienden a aullar más.

Según tal investigación, estas razas de perros son las más aulladoras por naturaleza:

  • Basenji.
  • Husky siberiano.
  • Alaskan malamute.
  • Samoyedo.
  • Galgo afgano.
  • Akita inu.
  • Shiba inu.
  • Shar pei.
  • Chow chow.

Así pues, la predisposición genética puede explicar por qué algunos perros aúllan más que otros. No obstante, los genes por si solos no pueden ser entendidos como un motor o causa primaria de los aullidos, ya que los mismos tienden a manifestarse como una respuesta a estímulos internos o externo al organismo del can. A continuación, veremos cuáles son las principales explicaciones de por qué los perros aúllan en casa.

Comunicación

¿Por qué los perros aúllan como los lobos?”, es una pregunta que mucha gente se hace. En primer lugar, debemos considerar que, aunque existan ciertas controversias sobre el origen y la historia del perro, en la actualidad, estudios de ADN han comprobado que los canes comparten una gran carga genética con los lobos. Básicamente, el aullido es común en todos los cánidos y natural en los perros, pues están emparentados con los lobos.

No obstante, el perro doméstico (Canus lupus familiaris) ha establecido una relación única con el ser humano, la cual ha marcado una profunda diferencia en la evolución de su morfología y comunicación. Entre otras cosas, la amplia mayoría de los perros ha desarrollado, a lo largo de varios siglos de domesticación y convivencia con las personas, una capacidad de articular vocalizaciones mucho más complejas y diversas que los demás cánidos.

Así mismo, los perros preservan una serie de comportamientos instintivos y que también pueden observarse en los lobos. Por ejemplo, los perros aúllan cuando necesitan comunicarse a largas distancias con sus congéneres.

Por ende, si tu perro escucha el aullido de otros perros o incluso de un lobo, es posible que responda a esta llamada aullando.

En este sentido, un punto interesante es que, en el ya mencionado estudio, se ha observado que los perros más antiguos y más cercanos a los lobos tienden a responder a los aullidos ajenos con aullidos propios. Por otro lado, las razas de perros más modernas tienden a emitir ladridos cuando escuchan a otros perros o lobos aullando.

Territorialidad

Otro significado de los aullidos en los perros que está intrínsecamente relacionado con los lobos, tiene que ver con el instinto territorial, el cual está presente en casi todos los animales, y no únicamente en los cánidos. En la naturaleza, los lobos también aúllan para comunicar su presencia en cierto territorio a otros lobos, evitando, así, conflictos entre las manadas, además de, lógicamente, reforzar la delimitación de su territorio y la posesión de los recursos allí existentes.

Tal comportamiento instintivo también se observa en los perros, incluso en los que jamás han vivido en un entorno salvaje o natural, y tiende a intensificarse una vez alcanzada la madurez sexual. Lo mismo sucederá con varias otras conductas relacionadas con la territorialidad y el deseo sexual, como puede ser la monta, el escapismo, el marcaje y la agresión intersexual.

Por ende, si compartes tu hogar con un perro entero (no castrado), ya sea macho o hembra, es posible que los aullidos constantes estén relacionados con la presencia de parejas sexuales y posibles “rivales” del mismo sexo en su entorno.

Aunque estos comportamientos también sean naturales, pueden generar muchos conflictos con el vecindario o incluso imposibilitar una convivencia pacífica dentro del hogar, en especial si tienes otros perros. Para evitar estos problemas, te recomendamos evaluar los beneficios de la castración, principalmente a una temprana edad. Y si tienes dudas sobre este procedimiento, te recomendamos la siguiente lectura: “Castrar a un perro - Precio, posoperatorio, consecuencias y beneficios"

Dolor o miedo

Otra función de los aullidos que está bien estudiada en los lobos es la expresión de emociones y estados de ánimo. Como seres gregarios y sensibles, los lobos aúllan cuando se ven invadidos por el miedo, la alegría, la ira, la tristeza, el estrés o por algún tipo de dolor físico o emocional.

Por ejemplo, los lobos pueden aullar de forma individual o colectiva luego de la muerte de algún integrante de su manada, porque es natural que esta pérdida les genera un gran sufrimiento. Si quieres profundizar en este tema, puedes echar un vistazo a este artículo: “¿Por qué aúllan los lobos?”.

Por qué aúllan los perros en casa no solo tiene que ver con lidiar con sus propias emociones, sino que también cumple un rol social, pudiendo ser una manera que los perros encuentran de compartir sus emociones con sus congéneres y las personas. Así pues, es natural que los perros aúllen cuando experimentan un dolor intenso o un estado de vulnerabilidad, ya sea por una enfermedad u otro motivo que les hace sentir más débiles o temerosos.

Por lo tanto, si tu perro aúlla mucho y antes no lo hacía, nuestro consejo es que consultes con un veterinario, y preferiblemente con un experto en etología. Más allá de realizar exámenes y pruebas para descartar causas patológicas, un experto en etología canina podrá evaluar los síntomas comportamentales que pueden explicar esta alteración conductual y proponer pautas de tratamiento compatibles con las necesidades de tu peludo.

No dudes en consultar "¿Por qué aúllan los perros cuando alguien muere?".

Estrés

Mencionamos el estrés en el anterior apartado, pero, tratándose de una causa tan frecuente de problemas de comportamiento en los perros, decidimos dedicarle algo más de tiempo. En la actualidad, son varias las causas del estrés en perros, que van desde el sedentarismo y la falta de una adecuada estimulación mental, hasta problemas de salud y cambios repentinos en su entorno. Puedes conocerlas de forma más detallada en: "Cosas que estresan a los perros"

Independiente de cuál sea la causa, las consecuencias del estrés son devastadoras para la salud física y mental de nuestros mejores amigos. Un perro estresado convive con una enorme tensión acumulada, la cual – tarde o temprano – deberá ser liberada para aliviar el malestar generalizado que produce en el cuerpo y la mente del can.

Ahí es cuando suelen aparecer conductas poco deseables, como ladrar, llorar o aullar incesantemente, romper cosas o muebles dentro del hogar, revisar la basura, etc. Es fundamental intervenir en este primer momento, pues, cuando la fuente del estrés no es adecuadamente controlada, los síntomas tienden a empeorar, debilitando el sistema inmune y la confianza del perro.

Una vez más, nuestra recomendación es que busques un veterinario etólogo para dar con la causa del problema e iniciar un tratamiento adecuado. No obstante, aquí en el ExpertoAnimal, también te orientamos sobre "qué hacer si tu perro está estresado".

Soledad

Otra causa muy común de por qué aúllan los perros en casa, y que también está relacionada con las emociones y el estrés, es porque se sienten solos. Este comportamiento se observa con particular frecuencia en los perros que no han tenido la oportunidad de aprender a gestionar la soledad. Es decir, un can que empezó a quedar solo varias horas por día de forma brusca y repentina, sin transitar un período de adaptación.

Al llegar a un nuevo hogar, es natural que los perros, y principalmente los cachorros, se sientan inseguros o incluso temerosos, ya que se encuentran en un entorno desconocido, donde encuentra estímulos y personas totalmente nuevos. Esta sensación de vulnerabilidad suele intensificarse cuando el can está solo, lo que explica por qué aúllan los perros en casa cuando sus tutores se van.

Además, una mala o nula socialización es un factor de riesgo para la ansiedad por separación en perros, cuyos síntomas incluyen el aumento de las vocalizaciones (ladridos, llantos, aullidos). Si estás teniendo este problema, puede que te interese el siguiente artículo sobre "¿Cómo entretener a un perro solo en casa?" o el vídeo que te dejamos a continuación donde explicamos cómo dejar a un perro solo en casa.

Estímulos intensos

Otro factor que puede asustar o estresar a los perros es la percepción de estímulos fuertes y/o repentinos, principalmente ruidos muy agudos. Cabe recordar que el sentido de la audición en los perros, así como el olfato, está mucho más desarrollado que los humanos.

Nuestros peludos pueden captar frecuencias sonoras de hasta 70.000 Hz, incluso cuando se producen a 20 o 25 metros de distancia de donde ellos se encuentran. Es por ello que hay varios sonidos que solo escuchan los perros, gracias a su amplio rango y alcance auditivo.

Pero, en la práctica, ello también significa que los ruidos fuertes que incluso nosotros podemos percibir, y que muchas veces nos generan dolor de cabeza o incomodidad, son captados con mucha más precisión y anticipación por nuestros mejores amigos.

Más allá de romper con el equilibrio y la tranquilidad en su entorno, estos sonidos resultan agresivos para el oído canino, por lo que frecuentemente desencadenan respuestas relacionadas al miedo, al estrés o la ansiedad en los perros. Por ejemplo, ello puede explicar por qué tu perro aúlla cuando escucha una ambulancia, ya que la sirena de este vehículo resulta muy molesta para nuestros peludos.

Llamado de atención

Por último, pero no menos importante, otra explicación de por qué aúlla un perro en casa es porque quiere llamar la atención. Pero, aquí también la predisposición genética puede jugar un rol clave, porque la mayoría de los perros recurriría a los ladridos con tal propósito. No obstante, las razas caninas que tienen una mayor tendencia natural a aullar, o bien los perros mestizos que con ellas están emparentados, pueden emplear los aullidos para transmitir un deseo o una necesidad a sus tutores.

En estas circunstancias, cabe a ti conocer a tu perro para ser capaz de reconocer qué cosa puede hacerle falta en cada momento del día. Puede que tenga hambre, ganas de pasear o jugar, esté aburrido o sencillamente quiera compartir algo de tiempo contigo… Entonces, la solución aquí es simple: identifica la necesidad de tu perro y trata de suplirla lo antes posible.

Y si estás teniendo tus primeras experiencias como tutor, esta guía pude ayudarte a establecer una buena rutina junto a tu peludo: “Cómo cuidar a un perro”

Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Por qué aúllan los perros en casa?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades del mundo animal.

Referencias
  1. Lehoczki, F., Andics, A., Kershenbaum, A. et al. Genetic distance from wolves affects family dogs’ reactions towards howls. Commun Biol 6, 129 (2023). https://doi.org/10.1038/s42003-023-04450-9
Bibliografía
  • Cohen, J. A. & Fox, M. W. Vocalizations in wild canids and possible effects of domestication. Behav. Process. 1, 77–92 (1976).