Ardilla gris
La ardilla gris (Sciurus griseus), también conocida como ardilla gris occidental, es una criatura emblemática de los bosques y parques de Norteamérica, la cual es conocida por su agilidad y su encantadora apariencia. Más allá de su papel como habitante común de estos ecosistemas, esta especie destaca por su sorprendente capacidad de adaptación a entornos urbanos y rurales, siendo un vínculo vital en la regeneración forestal gracias a su hábito de dispersar semillas. Sin embargo, como la gran mayoría de los animales del planeta, este roedor, enfrenta desafíos importantes. En este artículo de ExpertoAnimal, encontrarás información sobre las características de la ardilla gris u occidental, su comportamiento y el importante rol ecológico que desempeña en su entorno natural.
- América
- Estados Unidos
- México
Características de la ardilla gris u occidental
La ardilla gris es el mamífero arbóreo más grande presente en parte de su área de distribución. Algunas de las características más destacadas de la ardilla gris son las siguientes:
- Su tamaño varía considerablemente: con una longitud total, incluyendo la cola, que oscila entre 43 y 61 cm, y un peso que va de 350 a 950 gr.
- Tiene un pelaje variado: esta especie presenta una coloración gris plateado metálico en la parte dorsal, mientras que el vientre es de un blanco puro.
- La cola es larga y muy peluda: combina tonos grises con posibles motas negras, y suele mantenerse curvada hacia arriba en forma de "S".
- Aunque las orejas son grandes, carecen de mechones característicos: la parte trasera de las orejas puede volverse rojiza durante el invierno.
- El pelaje de la ardilla gris se muda dos veces al año: en primavera, de la cabeza hacia la cola, y en otoño, en sentido inverso. Durante la muda primaveral, también reemplazan el pelaje de la cola. Las madres utilizan el pelo de esta parte del cuerpo para revestir los nidos donde dan a luz a sus crías.
- La ardilla gris tiene patas plantígradas: con cinco dedos en cada extremidad y dos falanges por dedo.
Después de conocer las características de la ardilla gris, no te pierdas los "Tipos de ardillas" que existen.
Hábitat de la ardilla gris
La ardilla gris se distribuye por toda la región del Pacífico oeste en los Estados Unidos y también en el norte de México. Tiene un rango que va desde el norte de Washington hasta el extremo norte de Baja California. Habita principalmente en bosques de robles, coníferas y mixtos de coníferas. Además, se le encuentra en bosques mixtos de álamos y nogales.
Costumbres de la ardilla gris
La ardilla gris es una especie de ardilla de tipo arbórea, viviendo en árboles huecos o nidos que elabora ella misma. Acostumbra a construir sus nidos con ramas y recubrirlo con sus propio pelo de la muda y musgos. Es de hábitos diurnos y distribuye el tiempo entre buscar alimento, explorar, acicalarse y descansar. Puede acicalarse hasta unos 15 minutos cada vez y la mayor parte del tiempo lo dedica a la cabeza.
Su rango de distribución por áreas abarca entre 0,5 a 7 hectáreas aproximadamente, teniendo los machos áreas más grandes que las hembras. Con frecuencia recolecta comida, pero toda aquella que no consume o se la lleva a su nido o la entierra en su área de distribución. Aun así, aunque tiene un excelente olfato y logra encontrar buena parte del alimento enterrado, muchas veces los olvida. Como la mayoría son semillas, terminan por germinar y originar nuevas plantas.
El alimento escondido es particularmente útil en los meses fríos cuando hay escasez de comida. Aunque no es una especie que hiberne, pasa gran parte del tiempo refugiada cuando es el invierno. No es un animal territorial, aunque esto cambia cuando la hembra está en celo. Si se siente amenazada, emite sonidos fuertes, mueve su cola y golpea el suelo con las patas.
Tienes otras "Curiosidades de las ardillas" en el siguiente post de ExpertoAnimal.
Alimentación de la ardilla gris
Sus hábitos de alimentación pueden ocurrir tanto en el suelo como en los árboles. Su comida principal varía según el territorio y las características del mismo. Así, las que viven en bosques de coníferas, consumen principalmente las semillas de piñas de estos árboles. Las que habitan en bosques de frondosas, comen sobre todo nueces y bellotas.
Otras opciones secundarias de alimentos son:
- Bayas.
- Hongos.
- Savia.
- Cortezas.
- Insectos.
Reproducción de la ardilla gris
Las ardillas grises se vuelven sexualmente maduras entre los 10 a 11 meses. Las hembras al entrar en el celo tienen cambios corporales, como hinchazón de la vulva y cambio a un color rosado. Por su parte en los machos, el escroto cambia de gris rosa a negro. Esta especie se reproduce una vez al año, coincidiendo con el fin de la primavera.
Cada hembra puede tener entre 3 a 5 crías por parto, teniendo las hembras mayores camadas más numerosas que las jóvenes. La ardilla gris tiene un periodo de gestación de alrededor de 43 días. Las crías como en las otras especies de ardillas, nacen totalmente dependientes de la madre, ya que se encuentran con los ojos y orejas cerrados, además de estar sin pelos. El destete ocurre aproximadamente a las 10 semanas de nacidas.
Estado de conservación de la ardilla gris
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza clasifica a la ardilla gris como de Menor preocupación. Sin embargo, no está libre de amenazas. Por un lado, tiene competencia con los pájaros carpinteros belloteros, pero de forma natural se ha originado competencia por otras especies introducidas como ardillas terrestres de California, ardillas grises occidentales y las ardillas zorro.
Por otra parte, buena parte del hábitat está amenazado por la tala, y esta especie es poco tolerante a zonas urbanizadas. También depredada por gatos domésticos y hay muertes frecuentes por arrollamientos. Particularmente se le considera como amenazada en el estado de Washington y es sensible en Oregón.
- Crane, S. (2002). "Sciurus griseus". Animal Diversity Web. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Sciurus_griseus/
- Lacher, T., Timm, R. & Álvarez-Castañeda, ST. (2016). Sciurus griseus. Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2016: e.T20011A115154716. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T20011A22247710.en