Avispa de mar o medusa de caja
El filo de los cnidarios está formado por diversas clases de animales acuáticos que impresionan por su belleza y sus rasgos particulares, que los diferencian del resto de especies. Dentro de este grupo encontramos a la clase Cubozoa, que comprende especies conocidas como medusas de caja, llamadas así por su cuerpo en forma de caja o cubo.
Algunos de estos invertebrados marinos han desarrollado potentes venenos que los hacen letales, no solo para las presas de las que se alimentan, sino también para los seres humanos. En esta ficha de ExpertoAnimal te presentamos a la avispa de mar, un tipo de medusa de caja con uno de los venenos más letales que existen en el océano. Sigue leyendo y conoce a este temido animal.
- Asia
- Oceania
- Australia
- Filipinas
- Papúa-Nueva Guinea
- Vietnam
Características de la avispa de mar
Los rasgos característicos de la avispa de mar son los siguientes:
- Los ejemplares sanos tienen una campana de forma cúbica, de ahí uno de sus nombres comunes.
- Esta campana puede ser transparente o presentar una coloración muy tenue y usualmente posee un diámetro de entre 16 y 24 cm, aunque algunas avispas de mar llegan a medir mucho más.
- Se considera de las medusas de caja más grandes que existen.
- En cada esquina de su campana se agrupan hasta 15 tentáculos, de modo que llegan a sumar al menos 60 en todo el cuerpo. Estas estructuras son de coloración azul bastante claro y pueden alcanzar longitudes de hasta 3 metros.
- Carecen de cerebro y de sistema nervioso central, sin embargo, poseen órganos sensoriales constituidos por grupos de ojos que suman 24. Aunque estos no funcionan como en otros animales, se sabe que son capaces de percibir la luz y se estima que también ciertas formas.
- En cada tentáculo hay millones de nematocistos a través de los que inocula veneno a sus víctimas. Es altamente tóxico y letal incluso para los seres humanos. Esto hace que la avispa de mar sea uno de los animales más venenosos del mundo.
- El veneno causa serias complicaciones en el sistema nervioso, cardiovascular y respiratorio de las personas, así como daños en la zona de contacto, pudiendo provocar el fallecimiento a los pocos minutos del accidente.
- Se ha determinado que, dependiendo de la región donde se encuentre, su veneno puede presentar algunas diferencias en la composición.
Hábitat de la avispa de mar
El rango de distribución de la avispa de mar incluye aguas de Oceanía, en Australia, y el sudeste de Asia. Es posible que se encuentren ejemplares en algunas regiones del océano Índico, del Pacífico y en la Gran Barrera de Coral. El hábitat principal corresponde a aguas marinas poco profundas. En el caso de algunas zonas de Australia es común que estén en zonas turbias.
Pero cuando hay tormentas, estos animales se adentran hacia áreas más profundas para evitar daños por los movimientos que se producen en el agua. Por otro lado, la avispa de mar también puede movilizarse hacia canales de manglares en una de sus fases reproductivas. Después, los jóvenes se desplazarán nuevamente hasta el mar.
Costumbres de la avispa de mar
La mayoría de las medusas se movilizan principalmente por el flujo de las corrientes marinas, sin embargo, la avispa de mar es capaz de nadar activamente, desplazándose por su cuenta. Durante el día tiende a nadar más lento que por la noche, probablemente por razones vinculadas a la alimentación. Acostumbra a tomar descansos en el fondo del mar, donde se asienta sin moverse a menos que se la moleste. También recurre a este lugar cuando las aguas superficiales están afectadas por fenómenos naturales que alteran su estabilidad.
La ausencia de un sistema nervioso central limita parte del conocimiento sobre este animal en cuanto a algunas de sus costumbres. Sin embargo, es conocido que la avispa de mar siente atracción hacia la luz y tiende a evitar objetos de colores oscuros. Además, puede percibir las vibraciones. Se estima que la comunicación entre los individuos de esta especie se desarrolla principalmente de forma química.
Alimentación de la avispa de mar
Este cnidario tiene un tipo de alimentación carnívora. Los individuos más jóvenes consumen principalmente camarones, pero a medida que van creciendo amplían su dieta y pasan a cazar también peces y langostinos, además de incluir zooplancton. La avispa de mar se apoya para cazar en sus tentáculos, cargados de grandes cantidades de nematocistos a través de los que libera veneno para capturar y paralizar a sus presas. Una vez inmovilizado y atrapado el animal, lo acerca hasta su campana para empezar a devorarlo.
Si te interesa saber más de la alimentación de las medusas, no te pierdas nuestro artículo sobre qué comen las medusas.
Reproducción de la avispa de mar
Como resulta común en otros cnidarios, la avispa de mar se reproduce a través de dos formas, una sexual y otra asexual. En la primera los adultos liberan en el agua los espermatozoides y los óvulos para que ocurra la fertilización. Posteriormente se forma la plánula, una de las fases por las que transita este animal. La plánula busca un lugar seguro donde fijarse para transformarse en pólipo.
Este último medirá unos 2 mm y será de vida sésil, alimentándose del zooplancton que logre capturar con uno de sus dos tentáculos. El pólipo de la avispa de mar se divide de forma asexual para dar origen a una medusa de pequeño tamaño, después de metamorfosearse. Esta ya será capaz de nadar y de desplazarse a otras áreas para continuar con su desarrollo.
Estado de conservación de la avispa de mar
La avispa de mar no está considerada bajo amenaza por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza o la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, de modo que no está sometida a graves peligros. Debido a sus altos niveles de toxicidad esta medusa no tiene casi depredadores naturales, con excepción de la tortuga verde (Chelonia mydas), que sí es capaz de alimentarse de esta medusa de caja.
- Rossi, S. (2015). «La amenaza del cubomedusa del Mediterráneo». Fundación Aquae. Disponible en: https://www.fundacionaquae.org/la-cubomedusa-del-mediterraneo/
- Schmidt, T. (2012). «Chironex fleckeri». Animal Diversity Web. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Chironex_fleckeri/
- Winter, K. L., Isbister, G. K., McGowan, S., Konstantakopoulos, N., Seymour, J. E. & Hodgson, W. C. (2010). «A pharmacological and biochemical examination of the geographical variation of Chironex fleckeri venom». Toxicology letters, 192(3), 419-424. Disponible en: https://coek.info/pdf-a-pharmacological-and-biochemical-examination-of-the-geographical-variation-of-c.html.