Curiosidades del mundo animal

Pólipos marinos: nombres, características y ejemplos

 
María L. Thomann
Por María L. Thomann, Bióloga. 21 febrero 2025
Pólipos marinos: nombres, características y ejemplos
Medusas

Ver fichas de Medusas

Los pólipos marinos, pertenecientes al filo Cnidaria, son pequeños organismos esenciales para los ecosistemas oceánicos. Con su forma cilíndrica y tentáculos, viven fijos al sustrato y son clave en la formación de hábitats como los arrecifes de coral. Estos animales, que incluyen anémonas, corales y gorgonias, no solo son fascinantes por su biología, sino también por su papel en la biodiversidad marina.

¿Conocías los pólipos marinos? Si quieres saber más acerca de ellos, no te pierdas este artículo de ExpertoAnimal para conocer sus características, tipos, alimentación y mucho más.

También te puede interesar: Aves marinas: nombres y características
Índice
  1. ¿Qué son los pólipos marinos?
  2. Características de los pólipos marinos
  3. Tipos de pólipos marinos
  4. Ejemplos de pólipos marinos
  5. Alimentación de los pólipos marinos
  6. Reproducción de los pólipos de mar
  7. Diferencia entre pólipos y medusas

¿Qué son los pólipos marinos?

Los pólipos marinos son una de las dos formas corporales principales de los organismos pertenecientes al filo Cnidaria (la otra forma es la medusa). Estos animales invertebrados son principalmente sésiles, lo que significa que viven fijos al sustrato marino, como rocas, corales o fondos arenosos. Los pólipos pueden vivir de manera solitaria, como las anémonas de mar, o formar colonias complejas, como los corales que construyen arrecifes.

Los cnidarios, que incluyen a los pólipos, se caracterizan por tener células urticantes llamadas cnidocitos, que utilizan para capturar presas y defenderse. Los pólipos son esenciales para los ecosistemas marinos, ya que muchas especies forman arrecifes de coral, que son hábitats críticos para una gran diversidad de vida marina.

¿Quieres saber por qué están relacionados con las medusas? Te lo contamos aquí: "¿Cómo se reproducen las medusas?".

Características de los pólipos marinos

Las principales características de los pólipos marinos son las siguientes:

  • Cuerpo cilíndrico: los pólipos tienen un cuerpo cilíndrico con una boca en la parte superior, rodeada de tentáculos. La boca también funciona como ano, ya que tienen un sistema digestivo incompleto. En la base del cuerpo tienen un disco adhesivo que les permite fijarse al sustrato.
  • Tentáculos: poseen tentáculos que están equipados con cnidocitos, células especializadas que contienen una estructura llamada nematocisto. Estas células pueden inyectar toxinas para paralizar a las presas o disuadir a los depredadores.
  • Simetría radial: los pólipos tienen simetría radial, lo que significa que sus partes corporales están dispuestas alrededor de un eje central, como los radios de una rueda.
  • Tamaño: su tamaño varía según la especie. Por ejemplo, las anémonas pueden medir desde unos pocos centímetros hasta más de un metro de diámetro, mientras que los pólipos de coral suelen ser mucho más pequeños (unos pocos milímetros).

Con respecto a su hábitat, viven en ambientes marinos, desde aguas superficiales hasta profundidades abisales. Algunas especies, como las hidras, también se encuentran en agua dulce.

Pólipos marinos: nombres, características y ejemplos - Características de los pólipos marinos

Tipos de pólipos marinos

Existen diferentes tipos de pólipos según su forma de vida:

  • Pólipos solitarios: viven de manera independiente y no forman colonias. Un ejemplo de este tipo de pólipos marinos son las anémonas de mar (orden Actiniaria).
  • Pólipos coloniales: forman colonias donde los individuos están conectados por tejidos y comparten recursos. Algunos ejemplos son los corales duros (orden Scleractinia) y las gorgonias (orden Alcyonacea).
  • Pólipos de coral: secretan un esqueleto calcáreo que contribuye a la formación de arrecifes, como los corales del género Acropora.
  • Pólipos de hidrozoos: pertenecen a la clase Hydrozoa y pueden alternar entre formas de pólipo y medusa durante su ciclo de vida. Por ejemplo, la hidra (Hydra vulgaris).
  • Pólipos de medusas: algunas medusas, como las de la clase Scyphozoa, tienen una fase de pólipo en su ciclo de vida. Ejemplo: Aurelia aurita (medusa común).
Pólipos marinos: nombres, características y ejemplos - Tipos de pólipos marinos

Ejemplos de pólipos marinos

A continuación, te contamos más características de los pólipos marinos y mencionamos ejemplos concretos:

  • Anémonas de mar (orden Actiniaria): un ejemplo es Anemonia sulcata (anémona común del Mediterráneo).
  • Corales duros (orden Scleractinia): corresponden a corales formadores de arrecifes en aguas tropicales, como los del género Acropora.
  • Corales blandos (orden Alcyonacea): por otro lado, están las gorgonias o abanicos de mar que forman corales blandos debido a su esqueleto formado por gorgonina, una proteína que les da flexibilidad. Un representate de este tipo es Gorgonia ventalina (gorgonia o abanico de mar del Caribe).
  • Hidras (clase Hydrozoa): un ejemplo son las hidras de agua dulce, como Hydra vulgaris. Son pequeñas y de forma tubular. Una curiosidad muy destacada es que no muestran envejecimiento, por ello son muy estudiadas.
  • Pólipos de medusas (clase Scyphozoa): representan el estado de pólipo de las medusas, las cuales generarán las larvas de la medusa.
Pólipos marinos: nombres, características y ejemplos - Ejemplos de pólipos marinos

Alimentación de los pólipos marinos

Los pólipos son principalmente carnívoros y se alimentan de:

  • Plancton.
  • Pequeños peces.
  • Crustáceos.
  • Otros organismos microscópicos.

Algunas especies, como los corales, también obtienen nutrientes a través de una relación simbiótica con algas llamadas zooxantelas, que realizan la fotosíntesis y comparten los nutrientes con el pólipo.

¿Cómo se alimentan los pólipos marinos?

Su método de captura es a través de sus tentáculos que utiliza para atrapar presas. Los cnidocitos presentes en los tentáculos inyectan toxinas que paralizan a las presas. Una vez capturada, la presa es llevada a la boca y digerida en la cavidad gastrovascular.

Pólipos marinos: nombres, características y ejemplos - Alimentación de los pólipos marinos

Reproducción de los pólipos de mar

Los pólipos de mar pueden reproducirse tanto de manera sexual como asexual:

  • Reproducción asexual: se da por gemación, donde nuevos pólipos brotan del cuerpo del pólipo padre y eventualmente se separan para formar individuos independientes. También ocurre por fragmentación, donde parte del pólipo se desprende y crece como un nuevo individuo.
  • Reproducción sexual: los pólipos liberan gametos (óvulos y espermatozoides) al agua, donde ocurre la fecundación externa. El huevo fecundado se desarrolla en una larva llamada plánula, que nada libremente antes de fijarse al sustrato y convertirse en un nuevo pólipo.

Diferencia entre pólipos y medusas

Ya hemos visto que hay pólipos que se transforman en medusa, por tanto, en algunos casos ambos formas parte del mismo ciclo vital. En otros, hablamos de especies distintas. Veamos las diferencias:

  • Forma corporal: Los pólipos tienen una forma cilíndrica y alargada, con la boca y los tentáculos orientados hacia arriba. Su base está fija al sustrato, lo que les da un estilo de vida sésil (no se mueven). Las medusas, en cambio, tienen una forma de campana o sombrilla, con la boca y los tentáculos orientados hacia abajo. Son organismos de vida libre que flotan o nadan en la columna de agua. Descubre en este post los tipos que hay: "Tipos de medusas".
  • Movilidad: Los pólipos son organismos sésiles, es decir, permanecen fijos en un lugar, como rocas, corales o fondos marinos. Por otro lado, las medusas son móviles y se desplazan activamente mediante contracciones rítmicas de su cuerpo, lo que les permite nadar en el agua. Hablamos de ello aquí: "¿Cómo se desplazan las medusas?".
  • Hábitat: los pólipos se encuentran adheridos a superficies duras, como arrecifes de coral, rocas o sustratos arenosos. Las medusas viven en la columna de agua, flotando o nadando en océanos y mares, desde la superficie hasta grandes profundidades.
  • Función en el ciclo de vida: los pólipos suelen estar asociados con la reproducción asexual (por gemación o fragmentación) y la alimentación. En muchas especies, como los corales, los pólipos son la fase dominante del ciclo de vida. Las medusas están más relacionadas con la reproducción sexual, ya que producen gametos (óvulos y espermatozoides) que se liberan en el agua para la fecundación. Además, las medusas ayudan en la dispersión de las especies.
  • Estructura y anatomía: los pólipos tienen un cuerpo más simple, con una cavidad gastrovascular que sirve tanto para la digestión como para la distribución de nutrientes. Las medusas tienen una estructura más compleja, con una cavidad gastrovascular ramificada y una mayor capacidad para moverse y capturar presas.
  • Ciclo de vida: en muchas especies de cnidarios, como las medusas de la clase Scyphozoa, los pólipos representan la fase asexual del ciclo de vida, mientras que las medusas representan la fase sexual. Los pólipos pueden producir medusas mediante un proceso llamado estrobilación.
Pólipos marinos: nombres, características y ejemplos - Diferencia entre pólipos y medusas

Si deseas leer más artículos parecidos a Pólipos marinos: nombres, características y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades del mundo animal.

Bibliografía
  • Chia, F. S., & Crawford, B. (1977). Comparative fine structural studies of planulae and primary polyps of identical age of the sea pen, Ptilosarcus gurneyl. Journal of Morphology, 151(1), 131-157.
  • van Walraven, L., Driessen, F., van Bleijswijk, J., Bol, A., Luttikhuizen, P. C., Coolen, J. W., ... & van der Veer, H. W. (2016). Where are the polyps? Molecular identification, distribution and population differentiation of Aurelia aurita jellyfish polyps in the southern North Sea area. Marine biology, 163, 1-13.
  • Williams, G. C., Hoeksema, B. W., & van Ofwegen, L. P. (2012). A fifth morphological polyp in pennatulacean octocorals, with a review of polyp polymorphism in the genera Pennatula and Pteroeides (Anthozoa: Pennatulidae). Zoological Studies, 51(7), 1006-1017.
Artículos relacionados
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 6
Pólipos marinos: nombres, características y ejemplos