¿Cómo nacen las medusas?
Las medusas son animales, sin lugar a dudas, maravillosos y con características que los hacen únicos dentro del mundo animal. Pertenecen al filo Cnidaria y su principal rasgo es su cuerpo de aspecto gelatinoso, con forma de campana y con una sola cavidad corporal, de cuyo extremo inferior salen tentáculos que poseen células especializadas llamadas cnidocitos, las cuales son urticantes y les proporcionan protección contra posibles depredadores. Estos animales se caracterizan por tener dos fases durante su desarrollo, una de ellas adheridas al sustrato, el pólipo, y la otra es de vida libre, denominada medusa.
¿Alguna vez te has preguntado cómo nacen las medusas? Si es así, continúa leyendo este artículo de ExpertoAnimal donde te contaremos todo sobre el ciclo de vida de las medusas y su desarrollo.
¿Las medusas ponen huevos?
En general, todas las especies de medusas poseen los sexos separados, es decir son dioicas y liberan sus gametos al agua de mar a la hora de reproducirse sexualmente. Una vez liberados, ocurre la fecundación, donde los espermatozoides fecundarán a los óvulos y estos serán los huevos que la hembra cuidará entre sus tentáculos para incubarlos, por lo que las medusas son consideradas ovíparas.
Sin embargo, existen especies donde un mismo individuo posee ambos sexos, es decir, que son hermafroditas, por lo que ellos mismos liberan los dos tipos de gametos al exterior, sin la intervención de otro individuo. Descubre todos los detalles en este artículo sobre la reproducción de las medusas.
Por otra parte, estos animales pueden reproducirse de manera asexual, a través de la estrobilación, proceso que explicaremos más adelante, y por medio del cual se forman yemas de las que nacerán pequeñas medusas.
Como veremos, las medusas poseen alternancia de generaciones, pudiendo tener dos fases durante su ciclo biológico, una de pólipo y otra fase de medusa. En definitiva, el nacimiento de las medusas es proceso fascinante porque no existe un único modelo.
¿Cómo nacen las medusas?
El ciclo reproductivo de las medusas se caracteriza por poseer alternancia de generaciones. Esto quiere decir que, por un lado, existen los pólipos de vida sésil y con reproducción asexual y, por otro lado, las medusas de vida libre y pelágicas con reproducción sexual. A continuación, lo veremos más en detalle.
Los huevos de las medusas son incubados entre los tentáculos de la madre. Tras su desarrollo, nace una larva llamada plánula. Esta larva, cuando está lista para independizarse, se aleja de su madre flotando libre. Pasados unos pocos días, desciende hasta encontrar un sitio donde adherirse en el fondo marino, y es en este momento que pasa a denominarse pólipo. En esta etapa es cuando ocurre la metamorfosis y su forma cambia, pasando a tener cilios y forma de copa con una ventosa que le permite adherirse al fondo marino.
Durante la etapa de pólipo, el aspecto de la medusa es similar a una anémona de mar. El pólipo se alimenta de plancton a medida que madura lentamente. Posteriormente, cuando llega el momento, el pólipo se reproduce de manera asexual formando una colonia de pequeños pólipos, los cuales surgen del tronco del progenitor. Los nuevos miembros de la colonia desarrollan tubos mediante los cuales podrán alimentarse. Esta fase se mantendrá dependiendo de las condiciones de su ambiente, ya que puede durar desde días hasta varios años si las condiciones no son favorables. Luego, la siguiente fase de desarrollo consiste en la disolución de la colonia y es cuando se desprenden de cientos a miles de medusas miniaturas, es decir, las crías de la medusa.
¿Cuántas crías pueden tener las medusas?
Dependiendo de la especie, las medusas son capaces de poner cientos de huevos, de los cuales emergerán pequeñas larvas plánulas. Como explicamos, su vida comienza entre los tentáculos de su madre, para luego comenzar a nadar libremente hasta encontrar un lugar donde asentarse. Luego, el pólipo se alimentará y crecerá hasta ser una medusa adulta. La cantidad de crías no está definida y, como dijimos, pueden llegar a poner cientos de huevecillos, algunas especies estudiadas ponen cerca de 500, aunque solo un pequeño porcentaje llega a desarrollarse.
Nacimiento de las medusas según el tipo
Estos maravillosos y tan singulares animales, como mencionamos anteriormente, se clasifican dentro del filo Cnidaria. Se caracterizan por poseer células urticantes denominadas cnidocitos, que les permite defenderse frente a depredadores o si son molestadas. En el caso de las medusas, a diferencia de otras especies, los cnidocitos se encuentran en sus tentáculos, lo que les permite matar a sus presas antes de ser digeridas.
El término medusa sirve para referirse a cientos de especies que a su vez se clasifican en tres grandes clases, todas con formas de pólipo y de medusa, aunque con algunas diferencias en cuanto a su nacimiento. A continuación, mostramos esas particularidades en cuanto a su nacimiento, pero si quieres conocer más en profundidad los tipos de medusas, no te pierdas este otro artículo.
Hidromedusas o hidrozoos
Esta clase está conformada tanto por especies de agua dulce como de mar y poseen alternancia de generaciones, donde existen pólipos asexuales y bentónicos y, por otro lado, medusas planctónicas y sexuales. En muchas especies es común que los pólipos conformen una colonia donde algunos individuos pueden desarrollarse tanto sexual como asexualmente. Además, la colonia completa se recubre por un exoesqueleto compuesto por quitina.
A diferencia de las demás clases, las hidromedusas se diferencian por presentar una mesoglea, que se trata de una estructura formada por una masa gelatinosa que separa las capas de epitelio y está desprovista de células vivas, por lo que generalmente está compuesta de colágeno. Por otra parte, no tienen cnidocitos en la piel de su estómago, es decir, en la gastrodermis, pero sí están presentes en los tentáculos, los cuales poseen un potente veneno.
Estas especies conforman colonias donde cada hidroide cumple una función determinada, por lo que se pueden encontrar los que están encargados de la digestión, llamados gastrozoides, los que se encargarán de la defensa de la colonia, llamados dactilozoides y se encuentran en los tentáculos, y los gonozoides, encargados de las funciones reproductivas. Un detalle particular es que cada gonozoide produce pólipos asexuales que forman colonias sésiles, los cuales se transformarán en medusas sexuales.
Escifomedusas o escifozoos
Los representantes de esta clase son los más conocidos y a los que se asocia inmediatamente con el nombre de medusa. Aquí se encuentran las especies más grandes, como es el caso de Cyanea capillata, que puede alcanzar casi tres metros de longitud incluyendo a sus tentáculos, así como medusas muy pequeñas que apenas alcanzan los 2 cm de largo.
Esta clase se caracteriza por tener la etapa de pólipo muy corta, por lo que pasan la mayor parte de su tiempo de vida en fase de medusa. Se reproducen sexualmente mediante la producción de huevos, a partir de los cuales se desarrollará una larva plánula. La larva crece hasta estar lista para que ocurra la estrobilación, pero, ¿qué es exactamente? La estrobilación es el proceso mediante el cual, a través de fisión transversal, se originan pequeñas medusas llamadas éfiras que crecerán hasta convertirse en medusas adultas.
La fisión transversal de estas medusas consiste en la división de una especie de discos superpuestos, todos ellos con el mismo ADN. Es un tipo de reproducción asexual, por lo que cada disco liberado es una éfira que, en un periodo corto de tiempo, se transformará en una pequeña medusa que crecerá hasta alcanzar la etapa adulta, momento en el que se completa su ciclo biológico.
Cubomedusas o cubozoos
Clase formada por especies distribuidas en Filipinas, Australia y otras regiones tropicales. Son conocidas también como avispas de mar, nombre que deriva de su peligroso veneno presente en sus tentáculos, el cual es inyectado a través de los nematocistos de sus tentáculos, estructura que a modo de arpón inocula la toxina en su presa.
Se caracterizan por poseer un velario, estructura que se asemeja al velo presente en las hidromedusas. En las hidromedusas, el velo es un repliegue de tejidos ubicado por debajo de la umbela (estructura donde se ubica la boca por debajo, es cóncava y le da la forma de campana) que separa la parte interna de la externa. En el caso de las cubomedusas, el velario se trata de una estructura que interviene en la digestión.
Además, las cubomedusas tienen ropalios, órganos sensoriales que actúan a modo de ojos que les permiten orientarse gracias a la presencia de fotorreceptores en ellos. Tienen forma de cubo, de allí también el nombre de su clase, y un color azul muy característico. En esta clase no ocurre estrobilación durante la reproducción, y a través de estudios se conoce que algunas especies pueden llegar a copular y que de cada pólipo surge solo una medusa después de la metamorfosis.
Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Cómo nacen las medusas?, te recomendamos que entres en nuestra sección de Curiosidades del mundo animal.
- Cortés, J. (1996). Biodiversidad marina de Costa Rica: Filo Cnidaria. Revista de Biología Tropical, 323-334.
- Deserti, I. (2012). Cnidarios dulceacuícolas: las hidras. Boletín Biológica, (25), 1-8.
- Harrison, F. W., & Westfall, J. A. (1991). Placozoa, Porifera, Cnidaria and Ctenophora (No. 593.1 MIC).
- Jáquez-Bermúdez, L. S., Celis-Gutiérrez, L., & del Carmen Franco-Gordo, M. Medusas (Cnidaria: Medusozoa) de la costa sur de Jalisco y Colima. María del Carmen Franco-Gordo (ed.), 32.