Tiburón sarda
El tiburón sarda (Carcharhinus leucas), conocido también como tiburón lamia o tiburón del Zambeze, es una especie de pez cartilaginoso, el cual también es conocido en regiones angloparlantes como bull shark, por lo que al traducir esta denominación se le nombra de manera errónea como tiburón toro. Sin embargo, en realidad no tiene relación directa con la especie Carcharias tauro, que sería realmente el tiburón toro. El tiburón sarda pertenece al orden de los Carcharhiniformes, dominante entre la fauna de escualos, y se ubica principalmente en casi todas las aguas tropicales del planeta. Es una especie que ha sido fuertemente explotada por la industria pesquera mundial, lo que ha afectado a su población global.
Existen registros importantes de algunos accidentes fatales producto del ataque de este tiburón a las personas, por lo cual se considera peligroso para los humanos, de modo que es muy importante mantener las precauciones necesarias en los hábitats comunes de este animal. El tiburón sarda tiene una peculiaridad única dentro del mundo de los selacimorfos, ¿quieres conocer cuál es? Entonces, te invitamos a seguir leyendo esta ficha de Expertoanimal para descubrir este y otros datos interesantes acerca de las características del tiburón sarda.
- África
- América
- Asia
- Oceania
- Australia
- Bangladesh
- Brasil
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
- Estados Unidos
- Filipinas
- Fiyi
- Gambia
- Guinea
- India
- Irak
- Irán
- México
- Mozambique
- Nicaragua
- Nueva Caledonia
- Perú
- Senegal
- Sudáfrica
- Tanzania
- Venezuela
Características del tiburón sarda
En general, es un tiburón grande, donde las hembras llegan a tener mayores dimensiones que los machos. Así, las hembras, cuando alcanzan la madurez, miden entre 1,80 hasta y 2,5 metros de largo, mientras que los machos miden de 1,5 hasta un poco más de 2,2 m. En cuanto al peso, las primeras superan los 100 kg y los segundos alcanzan unos 95 kg en promedio. El mayor reporte sobre estas características de un tiburón sarda es de 4 metros y 316,5 kg [1].
El color del cuerpo del tiburón sarda puede ser gris claro u oscuro y se aclara hasta el blanco en la región ventral. Cuando nace, es de una coloración parduzca y las puntas de las aletas es totalmente oscura, pero se va aclarando a medida que crece. La piel está cubierta de escamas placoideas (dentículos dérmicos), propias de los peces elasmobranquios, que dan al tacto una sensación áspera, pero que le otorgan protección y hacen mucho más eficiente el nado del animal.
El hocico de este escualo es corto, las estructuras dentales difieren según la mandíbula, siendo los dientes superiores anchos, triangulares y con forma de sierra, mientras que los inferiores tienen la base ancha, pero son más delgados. Generalmente, los dientes anteriores son simétricos y rectos, pero los de las líneas traseras tienden a ser oblicuos. Si interesa este dato tan curioso, no te pierdas este otro artículo donde explicamos Cuántos dientes tiene un tiburón en función de la especie.
La característica del tiburón sarda más prominente es su posibilidad no solo de ingresar a cuerpos de agua dulce, sino de mantenerse ahí durante largos periodos de tiempo. Esto es posible gracias a la retención y regulación salina que logra hacer a través de glándulas especializadas, sus riñones e hígado.
Hábitat del tiburón sarda
El tiburón sarda es una especie con distribución mundial en aguas tropicales y templadas cálidas, con presencia estacional en zonas templadas frías. Por lo general, se ubica en profundidades menores a los 30 metros, pero puede llegar a los 150 m en aguas de la plataforma continental. Su área principal de ubicación son aguas neríticas y costeras.
Este escualo con frecuencia se desplaza hasta estuarios y sigue hacia ríos arriba con mucha facilidad, algunos ejemplos de ríos donde ha sido identificado son: Amazonas, Gambia, Ganges, Mississippi, San Juan, Tigris, Zambezi y el lago de Nicaragua. Adicionalmente, y en contraste con su presencia en los hábitats antes mencionados, también puede tolerar aguas hipersalinas.
Costumbres del tiburón sarda
Este animal suele estar activo durante el día, penetrando las corrientes de agua dulce en las que suele movilizarse. En la noche, si lo decide, regresa al mar. Esta es la especie de tiburón que más tiempo logra estar en agua dulce por las adaptaciones arriba mencionadas, de modo que también acostumbra a pasar bastante tiempo en ríos caudalosos o lagos, a los que accede a través de estuarios. Este comportamiento hace que de manera frecuente esté cercano a zonas concurridas por personas, dando mayor probabilidad a que ocurran accidentes, puesto que, recordamos, el tiburón sarda es peligroso para el ser humano.
En algunas regiones se moviliza en verano hacia el norte, mientras que en invierno regresa más al sur en caso de tener preferencia por estas áreas. Por lo general, es un tiburón agresivo, como el resto de especies que forman al género Carcharhinus, y existen registros de sus ataques a personas.
Alimentación del tiburón sarda
Es un cazador activo, los adultos tienen una dieta bastante variada, mientras que en los jóvenes, por su tamaño, es más restringida. Pero, ¿qué come el tiburón sarda? La alimentación de este tipo de tiburón incluye una gran variedad de peces, tales como: jureles, lachas, róbalos, sábalos, salmonetes, bagres, corvinas, mantarrayas, tiburones banco de arena, bagres de agua salada, pargos, caballas, entre otras especies que formen cardúmenes y pueda consumirlas sin mayor problema.
También consume otros tipos de animales propios de la fauna acuática, como cangrejos, tortugas, delfines, camarones, calamares y aves. Aunque parezca que el tiburón sarda se mueve de forma lenta, esto solo lo hace mientras está en el fondo, una vez que identifica una posible presa, logra movilizarse con gran rapidez. Así, este tiburón es un animal carnívoro realmente voraz. Eventualmente, puede también cometer canibalismo, comiéndose a individuos más jóvenes o alguno que se encuentre herido.
Reproducción del tiburón sarda
La maduración en este tiburón ocurre en el caso de los machos cuando alcanzan los 157-226 cm y en las hembras los 180-230 cm. Cuando la hembra está dispuesta para la reproducción, modifica su forma de nadar y la posición tanto del hocico como de la cola, de modo que el macho pueda identificarla. Una vez que esto ocurre, se dará la copulación y en este momento el macho, de manera frecuente, muerde a la hembra, por lo que estas usualmente presentan cicatrices en las aletas pectorales y pélvicas.
El tiburón sarda es una especie vivípara, de modo que las crías se desarrollan en un saco vitelino. Generalmente, una camada es de 6 a 8 individuos, pero puede ser de menor número o alcanzar hasta los 13. El periodo de gestación dura entre 10 y 11 meses. Antes de que ocurra el nacimiento, la hembra se desplaza hasta estuarios o áreas de agua dulce donde nacerán las crías. Estas se mantendrán en estos espacios por cierto tiempo, alimentándose y siendo cuidadas por la madre. El crecimiento se da a un ritmo aproximado de 18 cm el primero año, 16 cm durante el segundo y luego unos 12 cm por año.
Estado de conservación del tiburón sarda
El tiburón sarda se encuentra en estado casi amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Debido a su capacidad de desplazarse a zonas de agua dulce, es más susceptible de verse afectado por diversos impactos humanos, como la degradación del hábitat y la pesca. La comercialización de la especie se hace principalmente por su piel, hígado y aletas. También existe cierta demanda para exhibir en acuarios por su agresividad. Actualmente, la captura incidental es una acción que afecta de forma importante a las poblaciones en varias regiones.
No hay registros particulares sobre planes o acciones de conservación generalizadas para proteger a la especie, más que la disminución del uso de redes en zonas de estuarios y agua dulce donde se encuentran las áreas de cría de la especie. Es de suma importancia la revisión y el empleo de medidas para evitar mayores riesgos sobre la tendencia poblacional de este animal.
- Curtis, T. (2018). Carcharhinus leucas. Museo de Historia Natural de Florida. Disponible en: https://www.floridamuseum.ufl.edu/discover-fish/species-profiles/carcharhinus-leucas/
- Cascio, K. (2017). Carcharhinus leucas. Animal Diversity Web. University of Michigan, Museum of Zoology. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Carcharhinus_leucas/
- Simpfendorfer, C. y Burgess, G. (2009). Carcharhinus leucas. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2009: e.T39372A10187195. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2009-2.RLTS.T39372A10187195.en