Tortugas de agua

Tortuga golfina

 
Equipo Editorial de ExpertoAnimal
Por Equipo Editorial de ExpertoAnimal. 8 noviembre 2024
Tortuga golfina

En esta ficha de ExpertoAnimal te presentamos información sobre la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), una de las especies de tortugas marinas más pequeñas que existen y, además, una de las más abundantes en el mundo. Se reconoce por su color verde oliva y su particular tamaño. Tiene una amplia distribución, principalmente en aguas tropicales y subtropicales. Sin embargo, como muchos animales marinos, no está libre de amenazas. ¡Anímate a seguir leyendo y descubre las características de la tortuga golfina!

Origen
  • África
  • América
  • Asia
  • Oceania
Índice
  1. Características de la tortuga golfina
  2. Hábitat de la tortuga golfina
  3. Costumbres de la tortuga golfina
  4. Alimentación de la tortuga golfina
  5. Reproducción de la tortuga golfina
  6. Esperanza de vida de la tortuga golfina
  7. Estado de conservación de la tortuga golfina

Características de la tortuga golfina

La tortuga golfina es una de las tortugas marinas más pequeñas del mundo. Al nacer, el caparazón mide entre 37 y 50 mm y pesan de 12 a 23 g, ¡sin duda son diminutas! En su etapa adulta, rara vez pesan más de 50 kg, aunque pueden haber variaciones en el peso en función de la región en la que se encuentren. En cuanto a la longitud del caparazón, se encuentra alrededor de los 60 cm.

Conozcamos, a continuación, otras características de la tortuga golfina:

  • Su caparazón es redondeado, aplanado dorsalmente, con forma de corazón y color oliva; aunque, si crecen algas sobre él, puede tornarse algo rojizo.
  • La cabeza es mediana, ancha y con forma triangular vista desde arriba.
  • Sus extremidades anteriores tienen forma de remo.
  • Al nacer, su color es oscuro y, al mojarse, parece totalmente negra.
  • Los machos adultos poseen una cola larga y gruesa, la cual es útil en el momento de la cópula.

Hábitat de la tortuga golfina

La tortuga golfina se distribuye de forma circuntropical y anida en aguas tropicales, aunque también se desplaza hacia zonas subtropicales. En este sentido, habita áreas con estas características en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Está presente en unos 80 países y anida en casi 60 de ellos.

Como ocurre con otras tortugas marinas, la golfina se desarrolla en distintas localidades y hábitats diversos. La anidación ocurre en playas arenosas de las costas, y luego continúan su desarrollo en aguas marinas. Primero, permanecen en la zona pelágica y, más adelante, se van mezclando con los adultos y se dispersan hacia otros lugares lejanos. Cuando alcanzan la madurez y entran en la etapa reproductiva, tanto machos como hembras se acercan a áreas costeras, próximas a las playas de anidación. No obstante, algunos machos prefieren permanecer en espacios oceánicos y se encuentran con las hembras cuando estas se dirigen a las playas. Dependiendo de la región, la temperatura del agua puede rondar los 20 °C.

¿Quieres conocer más especies? No te pierdas este artículo: "Tipos de tortugas marinas".

Costumbres de la tortuga golfina

La tortuga golfina, aunque realiza migraciones postreproductivas, no suele cruzar fronteras oceánicas y tiende a permanecer en un rango limitado entre áreas oceánicas y neríticas. Al parecer, no cuenta con corredores migratorios definidos.

Por lo general, se alimenta en las mañanas y es común que por las tardes tome baños de sol en grupos en la superficie del agua, lo cual le ayuda a elevar su temperatura corporal en aguas más frías. Sin embargo, en zonas con aguas poco profundas y cálidas, no se observa este comportamiento.

Alimentación de la tortuga golfina

La tortuga golfina es carnívora, de manera que se alimenta de otros animales marinos como:

  • Medusas.
  • Caracoles.
  • Camarones.
  • Cangrejos.
  • Tunicados.
  • Erizos de mar.
  • Estrellas de mar.
  • Bivalvos.
  • Percebes.
  • Gusanos.
  • Huevos de peces.

Debido a su dieta variada, lamentablemente a veces no distingue entre alimento y basura que llega o es arrojada al mar y termina ingiriéndola. Suele alimentarse en aguas poco profundas y con fondos blandos. Se ha observado que en cautiverio practica el canibalismo y, si se encuentra en áreas con escasez de alimento, puede llegar a consumir algas.

Reproducción de la tortuga golfina

No existen datos precisos sobre la edad exacta en la que inicia el periodo reproductivo de la tortuga golfina, pero se sabe que las hembras alcanzan la madurez cerca de su tamaño máximo de crecimiento. El apareamiento suele ocurrir cerca de la playa y, en el caso de América, tiene lugar entre la primavera y principios del verano. Tanto los machos como las hembras tienen múltiples parejas.

Esta es la especie de tortuga más abundante del mundo, un aspecto relacionado con su reproducción masiva. Existen tres modos reproductivos en esta especie: arribada, anidación dispersa y estrategia mixta. Conozcamos los detalles:

  • Arribada: consiste en una anidación sincrónica y masiva en la que cientos o miles de hembras anidan durante varios días en distintos lugares.
  • Anidación dispersa: es la más común y ocurre de manera solitaria y sin sincronización aparente.
  • Estrategia mixta: se combinan ambos tipos de anidación en ciertas zonas específicas.

La tortuga golfina puede anidar varias veces en una misma temporada, depositando entre 100 y 110 huevos en cada puesta. Cuando la anidación es solitaria, las hembras eligen distintas playas; en cambio, cuando anidan en arribada, suelen ser fieles al mismo lugar.

¿Quieres saber cómo nacen? Te lo contamos aquí: "¿Cómo nacen las tortugas?".

Esperanza de vida de la tortuga golfina

Una tortuga golfina puede vivir entre 30 y 60 años en libertad. La esperanza de vida depende de diferentes factores, como las condiciones ambientales, la caza, la contaminación o la captura accidental en redes de pesca.

Estado de conservación de la tortuga golfina

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a la tortuga golfina como "vulnerable". Aunque, al igual que otras especies de tortugas, tiene una vida larga, es propensa a sufrir declives poblacionales debido a su lento crecimiento y al impacto de las actividades humanas.

Entre las amenazas que enfrenta esta especie, se encuentra:

  • Sobreexplotación de sus huevos y carne: en varias regiones, miles de tortugas son capturadas cada año para consumo humano.
  • Captura incidental en redes de pesca.
  • Degradación de playas y hábitats marinos, lo que representa otro impacto directo.
  • Enfermedades virales: aunque no parece tener un impacto generalizado, sí incide en zonas específicas como América Central.

Para fortalecer las acciones de conservación, la tortuga golfina está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) y se propone su inclusión en la categoría de En Peligro de Extinción.

Bibliografía
  • Abreu-Grobois, A y Plotkin, P. (Grupo de especialistas en tortugas marinas de la CSE de la UICN). (2008). Lepidochelys olivacea. Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T11534A3292503.en
  • Herbst, P. (1999). "Lepidochelys olivacea". Animal Diversity Web. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Lepidochelys_olivacea/

Fotos de Tortuga golfina

Artículos relacionados

Sube la foto de tu Tortuga golfina

Sube la foto de tu mascota
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Cómo valorarías esta raza?
1 de 9
Tortuga golfina