Peces del Amazonas


La cuenca del río Amazonas, con aproximadamente 7.000 especies de peces (y un estimado de 1.000 aún no clasificadas), constituye el sistema de agua dulce más biodiverso del planeta. Esta ictiofauna exhibe adaptaciones únicas, resultado de largos procesos evolutivos. Desde pequeños peces que parecen hojas de árboles, hasta gigantes de más de 3 metros, en el Amazonas habitan especies de peces extraordinarias y con características únicas, como el arapaima, piraña de vientre rojo, bagre candirú, pez hoja del Amazonas o payara.
Si quieres conocer los peces del Amazonas, no te pierdas este artículo de ExpertoAnimal, donde te contaremos todo sobre ellos. ¡Quédate y continúa leyendo!
- Arapaima (Arapaima gigas)
- Piraña de vientre rojo (Pygocentrus nattereri)
- Bagre candirú (Vandellia cirrhosa)
- Pez hoja del Amazonas (Monocirrhus polyacanthus)
- Payara (Hydrolycus armatus)
- Pez gato gigante (Brachyplatystoma filamentosum)
- Raya fina (Potamotrygon motoro)
- Pez Óscar (Astronotus ocellatus)
- Pez gato esmeralda (Corydoras splendens)
- Pez disco (Symphysodon discus)
Arapaima (Arapaima gigas)
El arapaima, también conocido como "paiche", es uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, alcanza hasta 3 metros de largo y puede pesar hasta 200 kg. Este monstruo prehistórico puede respirar aire gracias a su vejiga natatoria modificada, lo que le permite sobrevivir en aguas con bajo oxígeno.
Aunque no es peligroso para humanos, su tamaño lo convierte en un depredador dominante, ya que se alimenta de peces más pequeños e incluso de aves acuáticas. Actualmente, está en peligro de extinción por la sobrepesca, siendo protegido en varias zonas de Perú, Brasil y Colombia.
Conoce en este post a otros peces gigantes: "Los peces más grandes del mundo".

Piraña de vientre rojo (Pygocentrus nattereri)
Esta especie de piraña es una de las más famosas del Amazonas, conocidas por sus afilados dientes y comportamiento activo. Aunque rara vez atacan a humanos, en grupo pueden devorar animales grandes en poco tiempo. Su mordida tiene una fuerza de 72 PSI (más que un caimán en proporción).
Se alimentan principalmente de peces enfermos o heridos, cumpliendo un rol ecológico importante como "limpiadoras" del río. En época seca, cuando las aguas bajan, se vuelven más peligrosas debido a la competencia por alimento.

Bagre candirú (Vandellia cirrhosa)
Este pequeño pez parásito de 2-15 cm es uno de los más temidos por los bañistas que visitan el Amazonas. Conocido como "cañero", se introduce en las branquias de otros peces para alimentarse de su sangre.
Si bien existen casos donde entran en la uretra humana, esto es extremadamente raro. Vive en ríos de aguas turbias y se guía por el olor del amoníaco para encontrar hospederos. Su cuerpo es casi transparente, haciéndolo prácticamente invisible en el agua.

Pez hoja del Amazonas (Monocirrhus polyacanthus)
Otro de los peces del Amazonas es el maestro del camuflaje acuático. Este depredador de 10 cm imita perfectamente una hoja muerta, desde su forma hasta su movimiento oscilante (0.2-0.5 Hz) sincronizado con la corriente. Puede cambiar dinámicamente su pigmentación para igualar diferentes tipos de vegetación.
Su ataque es uno de los más rápidos del mundo acuático: expande su boca en 0,15 milisegundos generando una presión negativa de 8 kPa. Para completar su disfraz, segrega mucosidad con taninos que simulan el olor de hojas en descomposición. Solo habita en afluentes de aguas negras donde la visibilidad es menor al 1 %.

Payara (Hydrolycus armatus)
Conocido como "pez vampiro", posee dos colmillos de 15 cm que sobresalen de su mandíbula inferior. Estos dientes son tan largos que tiene cavidades especiales en el cráneo para guardarlos cuando cierra la boca.
Caza peces más grandes que él, perforándolos con sus colmillos. Puede alcanzar cerca de 1,2 metros y es muy buscado por pescadores deportivos por su combate feroz. Habita en rápidos y cascadas de la cuenca alta del Amazonas.

Pez gato gigante (Brachyplatystoma filamentosum)
Otro de los peces del Amazonas más representativos es el pez gato gigante. Este bagre alcanza más de 3,5 metros y 200 kg, siendo el rey de los peces gato amazónicos. Con bigotes sensoriales de 1 metro, detecta vibraciones en aguas turbias. Realiza las migraciones más largas de agua dulce (hasta 11,000 km) para desovar.
Su boca enorme puede tragar presas del tamaño de un perro mediano. Aunque no ataca humanos, su tamaño inspira leyendas sobre monstruos fluviales. Está amenazado por represas que bloquean sus rutas migratorias.

Raya fina (Potamotrygon motoro)
Estas rayas poseen un aguijón venenoso en la cola que puede causar dolor extremo e incluso la muerte si golpea órganos vitales. Las más grandes miden 1,5 metros de diámetro y pesan 100 kg.
Se entierran en el lecho arenoso para emboscar peces y crustáceos. Su veneno contiene toxinas que destruyen tejidos, siendo especialmente peligrosas para pescadores que las pisan accidentalmente. Son vivíparas y dan a luz crías completamente formadas.
En este otro post compartimos más especies venenosas: "Rayas venenosas: tipos y picadura".

Pez Óscar (Astronotus ocellatus)
Conocido en acuariofilia, en estado salvaje este cíclido alcanza hasta 50 cm y muestra una sorprendente inteligencia. Reconocen a sus dueños en cautiverio y pueden aprender trucos.
En el Amazonas, caza peces, crustáceos e incluso pequeños mamíferos que caen al agua. Su patrón de colores cambia según el estado de ánimo. Los indígenas los usaban como alimento, pero hoy son más valorados como peces ornamentales. Construyen nidos y cuidan ferozmente a sus crías.

Pez gato esmeralda (Corydoras splendens)
Este pequeño acorazado (12 cm) posee placas dérmicas con quitina que resisten mordidas de pirañas. Es el único pez conocido que puede respirar a través de su intestino posterior cuando el oxígeno escasea. Se comunica produciendo sonidos de 1-5 kHz al frotar sus espinas pectorales.
Forma "trenes" de más de 100 individuos que remueven el sustrato en busca de alimento. Durante el cortejo, la hembra recoge el esperma con su boca para fertilizar los huevos que luego deposita entre sus aletas pélvicas en posición de "T".

Pez disco (Symphysodon discus)
Symphysodon discus es considerado la joya más valiosa de los ríos amazónicos y uno de los peces de agua dulce más icónicos del mundo. Su cuerpo circular y comprimido lateralmente, que alcanza hasta 20 cm de diámetro, presenta una deslumbrante variedad de colores y patrones que varían según su ubicación geográfica en la cuenca del Amazonas.
Producen un mucus nutritivo (compuesto por 48 % proteínas y lípidos) en su piel, del cual se alimentan sus alevines durante las primeras 4 semanas de vida, el período de cuidado parental más prolongado entre los peces tropicales. Las hembras prefieren machos con 9 o más barras verticales en el cuerpo, un indicador de salud genética y capacidad para defender territorio. Existen 15 ecotipos reconocidos, como el "Heckel" (con una quinta barra oscura distintiva) y el "Brown discus", cada uno adaptado a condiciones específicas de pH y temperatura.
Ahora que conoces a estos ejemplos de peces del Amazonas, no dejes de aprender y consulta este otro artíkculo: "Aves del Amazonas".

Si deseas leer más artículos parecidos a Peces del Amazonas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades del mundo animal.
- Dagosta, F. C., & De Pinna, M. (2019). The fishes of the Amazon: distribution and biogeographical patterns, with a comprehensive list of species. Bulletin of the American Museum of Natural History, 2019(431), 1-163.
- Jézéquel, C., Tedesco, P. A., Bigorne, R., Maldonado-Ocampo, J. A., Ortega, H., Hidalgo, M., ... & Oberdorff, T. (2020). A database of freshwater fish species of the Amazon Basin. Scientific data, 7(1), 96.
- Junk, W. J., Soares, M. G. M., & Bayley, P. B. (2007). Freshwater fishes of the Amazon River basin: their biodiversity, fisheries, and habitats. Aquatic Ecosystem Health & Management, 10(2), 153-173.
- Thatcher, V. E. (2006). Amazon fish parasites (Vol. 1). Pensoft Publishers.
- Val, A. L., & de Almeida-Val, V. M. (2012). Fishes of the Amazon and their environment: physiological and biochemical aspects (Vol. 32). Springer Science & Business Media.