La cadena trófica marina


Una cadena trófica es una cadena alimenticia que interrelaciona los distintos eslabones que componen dicha cadena.
La característica de esta cadena es que un eslabón se alimenta del precedente, y a la vez es pasto del siguiente. Por este motivo cuando un eslabón se debilita, los que hasta ahora eran su alimento proliferan. Un ejemplo claro ocurre con las tortugas marinas, ya que su paulatina desaparición ha provocado un aumento exponencial de las medusas de las cuales las tortugas se alimentaban.
Si continúas la lectura de ExpertoAnimal, te narraremos los eslabones que componen la cadena trófica marina.
Eslabon inicial de la cadena trófica marina
El Sol, o para ser más exacto la luz solar es el alimento inicial del primer eslabón de la cadena trófica marina.
De esta luz captan su energía los primeros organismos primarios de dicha cadena. Son los llamados autótrofos. Los organismos autótrofos metabolizan su alimento mediante la fotosíntesis de la luz solar y reacciones químicas provocadas por el dióxido de carbono y los minerales disueltos en el agua y el aire. El fitoplancton es el primer eslabón de la cadena trófica marina. Son minúsculas plantas autótrofas.

Zooplankton, el segundo eslabón
El zooplankton son animales herbívoros diminutos que se alimentan del fitoplancton. Es el segundo eslabón de la cadena trófica marina. El krill, otros crustáceos y otros peces se alimentan del zooplankton, y a su vez son el pasto de otros peces y seres marinos mayores. Estos seres son el tercer eslabón de la cadena trófica marina.

Peces pasto
Los alevines recién nacidos de los huevos eclosionados de infinidad de especies marinas se alimentan de del zooplankton, del krill, y de seres que pertenecen a estos eslabones primarios que componen la amplia base de la pirámide trófica marina.
Las sardinas y otros peces similares se alimentan del plancton que filtran a través de sus agallas. A estos peces que se reúnen en inmensos cardúmenes también se les denomina "peces pasto".

Es el eslabón que alimenta a la mayoría de predadores marinos como los delfines, barracudas, atunes, lubinas, focas y un sinnúmero de predadores marinos de distintos tamaños. Son el cuarto eslabón de la cadena trófica marina.

Quinto eslabón
El quinto y definitivo eslabón de la cadena trófica marina se compone de los grandes predadores carnívoros que pueblan los océanos y mares terrestres. Estos peces y mamíferos (tiburones, orcas, y osos blancos son ejemplos) se alimentan de ejemplares de tamaño intermedio y también de peces pasto.
Un ejemplo sería el siguiente: las sardinas son devoradas por los atunes, y los atunes son presa de tiburones y orcas, los cuales también atacan los bancos de sardinas, arenques, calamares etc.

Parásitos
Dentro de los estadios de la cadena trófica existen multitud de seres parasitarios (rémoras, lapas, piojos de mar), que se alimentan con los residuos de los animales que parasitan.
Las ballenas, a pesar de su enorme tamaño, se alimentan de fitoplancton y zooplankton, llevando adheridos a su cuerpo multitud de crustáceos y gasterópodos que se alimentan de sus residuos. Otro ejemplo conocido son los peces rémora y peces piloto que acompañan a los tiburones y se nutren de sus desperdicios.
También existen peces "servidores". Dichos peces se alimentan de los parásitos que pueblan la epidermis de otros peces mayores, e incluso se introducen en su boca para librarlos de residuos y parásitos internos.

Quizás te puede interesar...
Si deseas leer más artículos parecidos a La cadena trófica marina, te recomendamos que entres en nuestra sección de Curiosidades del mundo animal.