¿Cómo hibernan los osos?



Ver fichas de Osos
Los osos son un grupo de animales bastante interesante que se clasifican dentro de la familia Ursidae, la cual comprende cinco géneros y ocho especies, con varias subespecies. Con excepción de la Antártida y Australia, esta familia tiene una amplia distribución, a pesar de no ser muy diversa.
Aunque en general son de gran tamaño, varían desde el más pequeño, el oso malayo (Helarctos malayanus), hasta el más grande de todos, el impresionante oso polar (Ursus maritimus). A pesar de estar clasificados en el orden Carnivora, su dieta presenta aspectos llamativos, como en el caso del famoso oso panda (Ailuropoda melanoleuca), cuya alimentación se basa en un 99 % en bambú, o el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), que también es mayormente herbívoro, consumiendo solo un 5 % de carne; a diferencia del oso polar, que es el más carnívoro de todos.
Se ha popularizado la idea de que los osos hibernan, y durante mucho tiempo ha existido una controversia al respecto. Para algunos especialistas, los osos no hibernan realmente, mientras que otros sostienen que algunas especies sí lo hacen. Sigue leyendo este interesante artículo de ExpertoAnimal, donde indagaremos sobre cómo hibernan los osos.
¿Los osos hibernan?
La hibernación es un proceso fisiológico que permite a ciertos mamíferos sobrevivir durante los meses más fríos del año, cuando, además de enfrentarse a temperaturas extremadamente bajas, el alimento escasea. Para lograrlo, reducen drásticamente su metabolismo. Este fenómeno implica una disminución significativa de la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y la actividad metabólica, lo que les permite conservar energía en períodos de escasez alimentaria. Durante la hibernación, incluso la excreción normal del animal se detiene. En este artículo te contamos todos los detalles: "¿Qué es la hibernación?".
Sin embargo, no todos los mamíferos hibernan. Se trata de una estrategia adaptativa observada principalmente en algunos animales como ardillas de tierra, ratones saltadores, marmotas y murciélagos, entre otros. Para prepararse, el animal comienza acumulando importantes reservas de grasa a través de la ingesta de alimentos. Luego, realiza pruebas reduciendo levemente su temperatura corporal y aumentándola nuevamente, hasta que finalmente experimenta un descenso térmico, que puede acercarse a la temperatura ambiental con una diferencia de hasta 1 °C. En algunas especies, como ciertas ardillas, la temperatura baja aún más.
Pero, ¿los osos hibernan o no? Ha existido un debate sobre si los osos verdaderamente hibernan, ya que, aunque su metabolismo disminuye considerablemente, su temperatura corporal no presenta las mismas variaciones que en otros mamíferos que hibernan. Durante este torpor invernal, algunas especies de osos, como el pardo, reducen su frecuencia cardíaca de 40-50 latidos por minuto a solo 8-10, mientras que su metabolismo baja hasta en un 75 %. Sin embargo, su temperatura corporal solo desciende unos pocos grados, de 37 °C a aproximadamente 30-33 °C [1]. Otros estudios[2] han reportado que, por ejemplo, los osos negros regulan su temperatura corporal en ciclos de varios días, oscilando entre 30 °C y 36 °C, sin que esto afecte la supresión metabólica.
Aunque los osos no cumplen con todos los parámetros de los mamíferos hibernantes tradicionales, llevan a cabo un proceso equivalente. Por ello, se puede afirmar que los osos sí hibernan, pero no todas las especies lo hacen, ya que esto depende de su distribución geográfica.

¿Todos los osos hibernan?
No todos los osos hibernan. Veamos qué especies de osos hibernan, considerando la disminución de su metabolismo y ritmo cardíaco:
- Oso negro asiático (Ursus thibetanus): no todos los ejemplares de esta especie hibernan, pero muchos sí lo hacen. A finales del verano, comienzan a almacenar grasa. Algunos solo entran en letargo durante los momentos más fríos, mientras que otros pasan toda la temporada inactivos. Su ritmo cardíaco baja de 40-70 latidos por minuto a 8-12, y su tasa metabólica desciende un 50 %. La temperatura corporal solo disminuye entre 3 y 7 grados.
- Oso pardo (Ursus arctos): dependiendo de la zona en la que habiten, estos osos pueden hibernar o no. Por ejemplo, los que viven en el sur tienen una inactividad muy breve o nula, mientras que los del norte entran en un sueño profundo. No obstante, como su temperatura corporal apenas desciende, pueden despertarse rápidamente.
- Oso negro americano (Ursus americanus): en las regiones más septentrionales de su área de distribución, este oso hiberna. Sin embargo, en las zonas del sur, su actividad durante el invierno es mayor e incluso puede permanecer activo durante toda la estación.
¿Los osos polares hibernan?
Una de las preguntas más frecuentes relacionada con la hibernación de los osos es si los polares llevan a cabo este proceso. No, los osos polares no hibernan. Puede reducir su actividad en invierno, pero no llegan a entrar en el estado de hibernación. De esta forma, cazan y se alimentan durante todo el año.
Las hembras sí pasan meses refugiadas mientras dan a luz y cuidan de sus crías. Pero aunque este es el mamífero que más tiempo puede pasar sin comer, técnicamente no experimenta una hibernación como la de otras especies.

¿Por qué hibernan los osos?
La hibernación, o torpor invernal en el caso de los osos, es una estrategia de supervivencia que les permite enfrentar las condiciones adversas del invierno. Durante esta estación, ocurren dos cambios fundamentales: las temperaturas bajan considerablemente y el alimento escasea, lo que dificulta el mantenimiento de un metabolismo activo. En respuesta, los osos, al igual que otros mamíferos, han desarrollado esta adaptación para conservar energía y sobrevivir sin necesidad de buscar alimento durante meses.
Al hibernar, los osos logran un importante ahorro energético, ya que, como hemos mencionado, reducen su metabolismo hasta en un 75 %, lo que les permite subsistir con las reservas de grasa acumuladas durante el otoño. La grasa es su principal fuente de energía, ya que la metabolizan mejor que las proteínas. Además, cumple un papel crucial en la generación de agua metabólica y en el aislamiento térmico.
Por otro lado, la hibernación es especialmente importante para las hembras, ya que aquellas que están preñadas dan a luz en sus guaridas durante el invierno. En este período, los cachorros dependen completamente de la leche materna, que es rica en grasa y les proporciona los nutrientes necesarios para sobrevivir.
¿Cuándo hibernan los osos?
Los osos hibernan cuando factores ambientales como la temperatura y la disponibilidad de alimento disminuyen, lo que generalmente ocurre en invierno. La intensidad y duración de esta estación influyen en el tiempo que los osos permanecen en estado de hibernación. Por lo general, el letargo comienza entre finales del otoño y principios del invierno, coincidiendo con estos cambios ambientales.
Antes de iniciar la hibernación, los osos pasan por un período de hiperfagia, durante el cual consumen grandes cantidades de alimento para acumular reservas de grasa que les serán útiles durante la inactividad. Esto es especialmente notorio en especies como el oso negro y el oso pardo, que habitan en zonas con inviernos particularmente rigurosos.
Existe una sincronización entre las condiciones ambientales, el estado corporal del animal y, en el caso de las hembras, la gestación, lo que determina el inicio de la hibernación. Todo este proceso es un complejo mecanismo de adaptación en el que la evolución ha intervenido de manera eficiente para garantizar la supervivencia de la especie.
¿Quieres ampliar tus conocimientos? Descubre "Qué comen los osos".

¿Cómo hibernan los osos?
Para hibernar o entrar en torpor invernal, los osos deben llevar a cabo una combinación de complejos procesos fisiológicos y conductuales:
- Acumulación de reservas. Antes de entrar en este estado, como ya sabemos, consumen más alimento de lo habitual para generar reservas.
- Preparación de la madriguera. Luego, preparan su madriguera, donde estarán protegidos; esta puede ser una cueva, una depresión en el suelo o un hueco profundo, los cuales también les proporcionan aislamiento térmico.
- Reducción de la actividad metabólica. Una vez dentro de la madriguera, se acomodan y reducen su actividad metabólica para ahorrar energía.
Durante el torpor, la frecuencia cardíaca disminuye hasta solo 8-10 latidos por minuto, y la respiración también se reduce drásticamente. La temperatura corporal baja ligeramente. Posteriormente, el cuerpo comienza, poco a poco, a utilizar las reservas de grasa, ya que, aunque en menor grado, el organismo sigue funcionando y necesita energía para mantener ciertos procesos vitales.
¿Qué hacen los osos cuando hibernan?
Es común que surjan algunas interrogantes, como: "¿los osos que hibernan hacen sus necesidades?" o "¿los osos que hibernan comen?". Mientras están en este estado, los osos se mantienen inactivos en muchas funciones básicas, como la alimentación. Además, no excretan ni orina ni heces, ya que, por ejemplo, transforman la urea en proteínas útiles, lo que les permite pasar meses sin orinar o defecar.
En este sentido, los osos que hibernan pasan todo este tiempo sin comer, beber, orinar o defecar. Gracias a los procesos metabólicos desarrollados en estos animales, pueden sobrevivir de esta manera durante largos períodos.

¿Se puede despertar un oso hibernando?
A diferencia de lo que algunos especialistas denominan "verdaderos hibernadores", los osos que entran en estado de torpor invernal no caen en un sueño profundo y pueden despertarse si son perturbados. Aunque su actividad metabólica es baja, son capaces de responder rápidamente a estímulos externos, como ruidos fuertes o la presencia de un intruso. Este mecanismo representa una ventaja evolutiva que les permite protegerse de posibles amenazas mientras descansan. Sin embargo, despertar a un oso en este estado puede ser peligroso, tanto para el animal, que interrumpe un período crítico de reposo, como para quien lo moleste.
¿Qué pasa si se despierta un oso hibernando?
Cuando un oso se despierta abruptamente durante su torpor invernal, puede ser peligroso para el animal. Esto implica un gran gasto energético, ya que debe utilizar sus reservas de grasa acumuladas para intentar recuperar su actividad normal. Si la interrupción es breve, el oso podría volver a dormirse, pero una perturbación constante podría obligarlo a abandonar su guarida, lo que pondría en riesgo su supervivencia debido a la escasez de alimento y las duras condiciones invernales.
Cuando los osos se despiertan de forma natural de la hibernación, su metabolismo tarda en recuperarse; no es un proceso inmediato. Por esta razón, nunca se debe molestar a un oso que está hibernando, ya que se interrumpe un proceso natural esencial para su bienestar. Además, un oso perturbado podría reaccionar de forma agresiva y atacar a la persona, representando un gran riesgo para esta.
¿Cuánto tiempo hibernan los osos?
El tiempo que un oso permanece en hibernación depende de diversos factores, como la especie, las condiciones ambientales y la disponibilidad de alimento. En regiones con inviernos largos y fríos, como las áreas boreales, los osos pueden hibernar entre cinco y siete meses, generalmente desde finales de otoño hasta principios de primavera. En climas más templados, este período suele ser más corto, de dos a tres meses.
Sin embargo, los expertos alertan que, debido al cambio climático, los osos que hibernan podrían comenzar a alterar estos ciclos, manteniéndose más activos durante el invierno si las temperaturas no descienden como es habitual.
¿Cómo se despiertan los osos cuando hibernan?
Los osos terminan su ciclo hibernal gracias a señales internas y externas. Los cambios en la temperatura, el aumento en las horas de luz y el agotamiento de las reservas de grasa le indican al animal que ya debe salir del torpor. Así, los estímulos naturales son la forma en que un oso sabe que debe despertarse. A medida que esto ocurre, la frecuencia cardíaca, el ritmo respiratorio y el metabolismo comienzan a aumentar gradualmente. El animal necesitará empezar a ingerir alimento pronto para iniciar su proceso de recuperación corporal.
Ahora que sabes cómo hibernan los osos, no dejes de aprender y consulta estos artículos:

Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Cómo hibernan los osos?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades del mundo animal.
- Sahdo, B., Evans, A. L., Arnemo, J. M., Fröbert, O., Särndahl, E., & Blanc, S. (2013). Body temperature during hibernation is highly correlated with a decrease in circulating innate immune cells in the brown bear (Ursus arctos): a common feature among hibernators?. International journal of medical sciences, 10(5), 508–514. https://doi.org/10.7150/ijms.4476
- Øivind Tøien et al. Hibernation in Black Bears: Independence of Metabolic Suppression from Body Temperature. Science 331,906-909(2011).DOI:10.1126/science.1199435
- Ballenger, L. (2002). "Ursus arctos". Animal Diversity Web. Disponible en https://animaldiversity.org/accounts/Ursus_arctos/
- Dewey, T. and P. Myers (2005). "Ursidae". Animal Diversity Web. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Ursidae/
- Goodness, T. (2004). "Ursus thibetanus". Animal Diversity Web. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Ursus_thibetanus/