¿Qué comen los renos?


Los renos (Rangifer tarandus), conocidos como caribúes en América del Norte, son animales mamíferos herbívoros y comen hojas, tallos, hierbas y líquenes, ya que están adaptados a climas extremos del hemisferio norte. Su distribución es casi circumpolar, abarcando regiones árticas, subárticas y boreales. Poseen un denso pelaje que les proporciona aislamiento y flotabilidad, así como pezuñas anchas que facilitan su movilidad en la nieve y la tundra blanda. Presentan dimorfismo sexual, con machos más grandes que las hembras. A diferencia de otros cérvidos, ambos sexos tienen astas.
Estos animales han experimentado una reducción en su distribución histórica debido a la caza excesiva y la pérdida de hábitat, por lo que su estado de conservación es Vulnerable. En este artículo de ExpertoAnimal, te presentamos información específica sobre qué comen los renos.
Tipo de alimentación de los renos
Los renos son animales herbívoros generalistas, lo que significa que su dieta incluye una amplia variedad de plantas. Dependiendo de la época del año en la que se encuentren, la alimentación de los renos cuenta con unos alimentos u otros. Vamos a verlo:
- Durante el verano: cuando la vegetación es más abundante, su alimentación es diversa y rica. Consumen varios tipos de hojas, hierbas y hongos. Esta variedad les proporciona los nutrientes necesarios para prepararse para los meses de invierno. En esta época, las áreas árticas se llenan de luz diurna continua, lo que altera los patrones de sueño de los renos, permitiéndoles alimentarse durante más tiempo.
- Durante el invierno: la dieta de los renos cambia drásticamente debido a la escasez de alimentos. Su principal fuente de nutrición son los líquenes, que crecen en abundancia en los bosques boreales. Estos organismos, ricos en carbohidratos pero bajos en proteínas, son una opción alimenticia única que los renos pueden metabolizar gracias a bacterias y protozoos especializados en su sistema digestivo.
Ahora que ya sabes qué comen los renos en invierno y verano, ¡vamos a ver qué comen los renos bebés!

¿Qué comen los renos bebés?
Los renos recién nacidos son animales bastante precoces, debido a que a los pocos minutos de nacer ya empiezan a amamantarse, a las pocas horas son capaces de seguir a su madre y al día de nacidos, ya pueden correr más rápido que una persona promedio.
Al nacer, los renos dependen casi exclusivamente de la leche materna durante las primeras semanas de vida, generalmente hasta el mes de edad, cuando empiezan a incluir materia vegetal. Esta leche es rica en grasa y nutrientes, lo que les permite desarrollar una capa de grasa protectora para resistir el frío intenso del ártico. A medida que crecen, su dieta se amplía para incluir hojas tiernas y brotes de plantas.
Hacia los 45 días de edad, los renos bebés comen principalmente del forraje, aunque continúan consumiendo leche de manera complementaria. Este rápido cambio hacia una dieta herbívora refleja la necesidad de adaptarse al ambiente y prepararse para las estaciones menos favorables.

¿Qué comen los renos adultos?
Los renos adultos poseen un estómago de cuatro cámaras, característico de los rumiantes, que les permite digerir eficientemente su dieta basada en plantas.
Durante el verano, cuando las temperaturas son más cálidas y la vegetación es más accesible, los renos se alimentan de una gran variedad de especies que son ricas en nutrientes esenciales para la regeneración de su pelaje y el crecimiento de nuevas astas.
Entre estas tenemos:
- Hojas de sauces.
- Hoja de abedules.
- Hierbas.
- Hongos.
En contraste, lo que comen los renos en invierno representa un desafío alimenticio considerable. Los renos árticos, en particular, dependen casi exclusivamente de líquenes, que forman gruesas esteras en los bosques boreales. Gracias a su habilidad única para metabolizar este alimento, logran sobrevivir en condiciones extremas donde otras especies fracasarían. Además de los líquenes, los renos adultos consumen:
- Raíces.
- Tubérculos.
- Cortezas, adaptándose a lo que está disponible en su entorno.
De esta manera, los renos son animales extraordinariamente adaptados a su entorno, capaces de sobrevivir en algunas de las regiones más inhóspitas del planeta. Su dieta, que varía estacionalmente y según la disponibilidad de alimentos, incluye una amplia gama de vegetación. Saber qué comen los renos y cómo ajustan su dieta en función del entorno no solo es fascinante, sino que también subraya la importancia de conservar los hábitats que sostienen a estos animales.
En las regiones árticas, donde los cambios climáticos y las actividades humanas amenazan los ecosistemas, garantizar la supervivencia de los renos es crucial para mantener la estabilidad ecológica. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al reno como Vulnerable, y entre las amenazas a la especie destacan las modificaciones que sufre el hábitat. Para tener más información sobre el tema, te dejamos el siguiente artículo de ExpertoAnimal sobre "¿Dónde viven los renos?".
En este sentido, los desarrollos forestales, industriales, las carreteras, plantas de producción de energía, los centros turísticos y la explotación petrolera en algunos casos, son varias de las actividades que alteran el hábitat del reno, y por tanto no solo se modifica el ecosistema lo que causa desplazamiento de estos animales, sino también, se afecta la vegetación de la que depende para alimentarse.
Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Qué comen los renos?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades del mundo animal.
- Gunn, A. (2016). Rangifer tarandus. Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2016: e.T29742A22167140. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T29742A22167140.en
- Shefferly, N. (2000). "Rangifer tarandus". Animal Diversity Web. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Rangifer_tarandus/