Curiosidades de las cebras


Las cebras, con sus icónicas rayas negras y blancas, son uno de los animales más reconocibles de la sabana africana. Pero detrás de su apariencia llamativa, esconden una serie de adaptaciones y comportamientos fascinantes que las hacen únicas en el reino animal.
Acompáñanos en este artículo de ExpertoAnimal donde descubriremos las curiosidades más sorprendentes sobre las cebras, desde el misterio de sus rayas hasta su vida social y sus increíbles habilidades de supervivencia. ¡No te lo pierdas!
- Sus rayas las protegen de los depredadores
- Las rayas son como su huella dactilar
- Crean manadas jerárquicas y estrategias de supervivencia
- Tienen habilidades sorprendentes
- Las crías son precoces y dependientes de sus madres
- Están en peligro de extinción
- Tienen una memoria prodigiosa
- Llevan a cabo el aseo social para fortalecer lazos
- Pueden dormir de pie
- Emiten varios sonidos para comunicarse
1. Sus rayas las protegen de los depredadores
Una de las teorías más aceptadas acerca de las rayas de las cebras es que actúan como un mecanismo de camuflaje. A diferencia de lo que podría pensarse, no se trata de esconderse en la hierba, sino de confundir a los depredadores. Cuando una manada de cebras corre, sus rayas en movimiento crean un efecto óptico que desorienta a leones y hienas, dificultando que estos enfoquen a un individuo en particular. Descubre en este otro post más animales que se camuflan: "Animales que se camuflan".
Pero las rayas no solo sirven para despistar a los cazadores. Estudios recientes han demostrado que también funcionan como un repelente natural contra insectos. Las moscas tse-tsé, portadoras de enfermedades mortales como la tripanosomiasis, evitan posarse sobre superficies rayadas. Esto explicaría por qué las cebras han evolucionado con este patrón en regiones donde los insectos son una plaga. Además, se cree que las rayas ayudan a regular la temperatura corporal, creando pequeñas corrientes de aire entre las franjas que las mantienen frescas bajo el intenso sol africano.

2. Las rayas son como su huella dactilar
¿Si alguna vez te has preguntado si todas las cebras son iguales? La respuesta es un rotundo no. Cada cebra tiene un patrón de rayas único, similar a las huellas dactilares en los humanos. Estas marcas varían en grosor, separación y disposición, lo que permite distinguir a cada individuo. Los investigadores que estudian a estos animales pueden identificar ejemplares específicos simplemente analizando sus rayas. Incluso las crías, al nacer, reconocen a su madre por este distintivo diseño.
3. Crean manadas jerárquicas y estrategias de supervivencia
Las cebras son animales profundamente sociales que viven en manadas estructuradas. Estas agrupaciones suelen estar compuestas por un macho dominante (llamado semental), varias hembras y sus crías. A diferencia de otros animales herbívoros que forman grandes grupos mixtos, las cebras mantienen una organización más cercana, donde cada miembro tiene un rol definido.
Cuando se desplazan, lo hacen en filas ordenadas, con los adultos protegiendo a los más jóvenes en el centro. Esta estrategia no solo les permite defenderse mejor de los depredadores, sino también optimizar su energía durante las largas migraciones en busca de agua y pasto. Además, tienen un sofisticado sistema de comunicación que incluye relinchos, sonidos guturales y hasta expresiones faciales, como el movimiento de orejas, para alertar de peligros o mostrar sumisión.

4. Tienen habilidades sorprendentes
Aunque no son los animales más rápidos de la sabana, las cebras pueden alcanzar hasta 65 km/h en cortas distancias. Pero su verdadera ventaja es su resistencia y agilidad: son capaces de correr en zigzag para escapar de depredadores, agotándolos antes de que logren atraparlas.
Sin embargo, hay cosas que no pueden hacer. A diferencia de los caballos, las cebras no pueden ser domesticadas debido a su naturaleza impredecible y su fuerte instinto de defensa. Tampoco son buenas nadadoras, lo que las hace vulnerables en zonas con ríos infestados de cocodrilos, por ejemplo.
5. Las crías son precoces y dependientes de sus madres
Otra de las curiosidades de las cebras es que, recién nacidas, son un ejemplo de adaptación rápida. A los 20 minutos de nacer ya pueden caminar, y en menos de una hora pueden correr junto a la manada. Esto es crucial para su supervivencia, ya que los depredadores siempre están al acecho. Las madres son extremadamente protectoras y mantienen un vínculo estrecho con sus crías, que las reconocen por el olor, las rayas y hasta por su voz.

6. Están en peligro de extinción
Existen tres especies de cebras:
- Cebra de llanura (Equus quagga), la más común.
- Cebra de montaña (Equus zebra), en peligro crítico.
- Cebra de Grevy (Equus grevyi), la más grande.
La pérdida de hábitat y la caza furtiva han reducido sus poblaciones drásticamente, especialmente en el caso de la cebra de Grevy, de la que solo quedan unos 2.000 ejemplares en libertad.
7. Tienen una memoria prodigiosa
En las áridas sabanas africanas, donde el agua escasea durante largas temporadas, las cebras han desarrollado una asombrosa capacidad para recordar la ubicación de pozos y fuentes de agua, siendo esta otra de las curiosidades de las cebras más sorprendentes. Estudios han demostrado que pueden memorizar rutas migratorias de cientos de kilómetros y regresar año tras año a los mismos abrevaderos, incluso después de largas temporadas de sequía.
Esta habilidad no solo beneficia a las cebras, sino que también ayuda a otras especies que siguen sus rutas para encontrar agua. Los científicos creen que esta memoria geográfica excepcional se transmite de generación en generación, siendo las cebras más viejas de la manada las que guían a las más jóvenes hacia estos vitales recursos.

8. Llevan a cabo el aseo social para fortalecer lazos
Las cebras desarrollaron una fascinante práctica social conocida como "allogrooming" o acicalamiento mutuo, donde pasan considerable tiempo mordisqueándose suavemente el cuello y la espalda unas a otras. Este comportamiento va mucho más allá de la simple higiene, aunque efectivamente ayuda a eliminar parásitos y limpiar zonas difíciles de alcanzar. Se trata de un complejo ritual social que cumple múltiples funciones:
- Actúa como relajante natural reduciendo el estrés del grupo.
- Fortalece los vínculos afectivos especialmente entre madres y crías.
- Refuerza la estructura jerárquica de la manada.
Lo más interesante es que este intercambio de cuidados sigue un estricto protocolo social, donde las cebras de mayor rango suelen recibir más atenciones que las subordinadas, revelando así la sofisticada dinámica social que existe tras esas llamativas rayas.
9. Pueden dormir de pie
¿Sabías que las cebras son animales que duermen de pie? Como sucede con los caballos, han desarrollado la habilidad de dormir de pie como una estrategia más de supervivencia. De esta manera, descansan y, a la vez, se mantienen alerta por si apareciera alguna amenaza.
Sin embargo, y a pesar de lo anterior, es cuando duermen tumbadas cuando alcanzan la fase REM y, por ende, pueden soñar. Sin duda, este es uno de los datos más curiosos sobre las cebras.

10. Emiten varios sonidos para comunicarse
Las cebras tienen un complejo sistema de comunicación compuesto por diferentes sonidos:
- Rebuzno largo: lo utilizan para localizar a los demás miembros de la manada.
- Chillido agudo: cuando sienten dolor o enfado.
- Bufidos cortos y resoplidos: cuando detectan una amenaza. Es para alertar a los demás.
- Sonidos suaves similares a un ladrido: lo emplean las madres y sus crías para comunicarse sin llamar la atención de los depredadores.
Cuéntanos, ¿conoces más curiosidades de las cebras?
Si deseas leer más artículos parecidos a Curiosidades de las cebras, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades del mundo animal.
- Caro, T. (2019). Zebra stripes. University of Chicago Press.
- Caro, T., Izzo, A., Reiner Jr, R. C., Walker, H., & Stankowich, T. (2014). The function of zebra stripes. Nature communications, 5(1), 3535.
- Klingel, H. (1969). The social organisation and population ecology of the plains zebra (Equus quagga). African Zoology, 4(2).
- Seeber, P. A., Franz, M., Greenwood, A. D., & East, M. L. (2019). Life history stage and extrinsic factors affect behavioural time allocation in plains zebras (Equus quagga) in the Serengeti ecosystem. Behavioral Ecology and Sociobiology, 73, 1-13.