Curiosidades del mundo animal

Experimentación animal - Qué es, tipos y alternativas

Ana Diaz Maqueda
Por Ana Diaz Maqueda, Bióloga especializada en etología. Actualizado: 21 octubre 2019
Experimentación animal - Qué es, tipos y alternativas

La experimentación en animales es un tema que está en debate y, si ahondamos un poco en la Historia reciente, veremos que no es algo novedoso. Es un tema muy discutido tanto en las esferas científicas como políticas o sociales.

Desde la segunda mitad del siglo XX se debate sobre el bienestar animal, no sólo de los animales de experimentación, también de los animales domésticos o de los animales de la industria cárnica.

En este artículo de ExpertoAnimal haremos un pequeño recorrido por la Historia de la experimentación animal, empezando por su definición, los tipos de experimentación que existen y las posibles alternativas.

Índice
  1. ¿Qué es la experimentación animal?
  2. Tipos de experimentación animal
  3. Historia de la experimentación animal
  4. Alternativas a la experimentación con animales
  5. Experimentación en animales pros y contras

¿Qué es la experimentación animal?

La experimentación animal es la creación y uso de modelos animales con fines científicos, cuya finalidad suele ser la de alargar y mejorar la vida humana y la de otros animales, como los animales de compañía o el ganado.

La investigación con animales es obligatoria en el desarrollo de nuevos fármacos o terapias que vayan a ser usados en humanos según el Código de Núremberg, después que en la Segunda Guerra Mundial se cometieran barbaries con humanos. Según la Declaración de Helsinki, la investigación biomédica en humanos "debe estar basada en pruebas de laboratorio adecuadamente realizadas y en experimentación con animales".

Tipos de experimentación animal

Existen muchos tipos de experimentación con animales según el campo donde se investigue:

  • Investigación agroalimentaria: estudio de genes con interés agronómico y diseño de plantas o animales transgénicos.
  • Medicina y veterinaria: diagnóstico de enfermedades, creación de vacunas, tratamiento y cura de enfermedades, etc.
  • Biotecnología: producción de proteínas, bioseguridad, etc.
  • Medio ambiente: análisis y detección de contaminantes, bioseguridad, genética de poblaciones, estudios de comportamientos migratorios, estudios de comportamientos reproductivos, etc.
  • Genómica: análisis de la estructuras y funciones de los genes, creación de bancos genómicos, creación de modelos animales de enfermedades humanas, etc.
  • Farmacia: ingeniería biomédica para diagnóstico, xenotransplantes (creación de órganos en cerdos y primates para trasplantes a humanos), creación de nuevos fármacos, toxicología, etc.
  • Oncología: estudios de progresión tumoral, creación de nuevos marcadores tumorales, metástasis, predicción de tumores, etc.
  • Enfermedades infecciosas: estudio de enfermedades bacterianas, resistencia a antibióticos, estudios de enfermedades víricas (hepatitis, mixomatosis, VIH...), parasitarias (Leishmania, paludismo, filariosis...)
  • Neurociencias: estudio de enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer), estudio del tejido nervioso, mecanismos del dolor, creación de nuevas terapias, etc.
  • Enfermedades cardiovasculares: cardiopatías, hipertensión, etc.
Experimentación animal - Qué es, tipos y alternativas - Tipos de experimentación animal

Historia de la experimentación animal

El uso de animales para la experimentación no es un hecho actual, estas técnicas se vienen realizando desde mucho antes de la Grecia Clásica, en concreto desde la Prehistoria, evidencia de ello son los dibujos que pueden observarse del interior de los animales en las cuevas, realizados por los antiguos Homo sapiens.

Inicios de la experimentación animal

El primer experimentador del que se tiene constancia fue Acmaeon de Crotona, que en el año 450 a.C. seccionó el nervio óptico, provocando la ceguera en un animal. Otros ejemplos de experimentadores antiguos son Alejandría Herófilo (330-250 a.C.) que mostró la diferencia funcional entre nervios y tendones usando animales, o Galeno (130-210 d.C.) que practicó técnicas de disección, mostrando no sólo la anatomía de ciertos órganos, sino también sus funciones.

La Edad Media

La Edad Media supuso un atraso para la ciencia debido, según los historiadores, a tres causas principales:

  1. La caída del Imperio Romano de Occidente y la desaparición del conocimiento aportado por los griegos.
  2. La invasión de los bárbaros procedentes de tribus asiáticas mucho menos desarrolladas
  3. La expansión del cristianismo, que no creía en principios corporales, sino espirituales.

La llegada del Islam a Europa no sirvió para aumentar los conocimientos médicos, ya que eran contrarios a la realización de autopsias y necropsias, pero gracias a ellos se recuperó toda la información perdida de los griegos.

En el siglo IV, se produjo una herejía dentro del cristianismo en Bizancio siendo expulsada parte de la población, se establecieron en Persia y crearon la primera Escuela de Medicina. En el siglo VIII, Persia fue conquistada por los árabes y tomaron todo el conocimiento, difundiéndolo por los territorios que conquistaron.

También en Persia, en el siglo X, nació el médico y experimentador Ibn Sina, conocido en occidente como Avicena. Antes de los 20 años había publicado más de 20 volúmenes sobre todas las ciencias conocidas, en los cuales aparece, por ejemplo, cómo hacer una traqueotomía.

Transición hacia la Edad Moderna

Más tarde en la Historia, durante el Renacimiento, la realización de autopsias dio un impulso al conocimiento de la anatomía humana. En Inglaterra, Francis Bacon (1561-1626) en sus escritos sobre experimentación afirmó la necesidad del uso de animales de experimentación para el avance de la ciencia. En esta misma época aparecieron muchos otros experimentadores que apoyaban la idea de Bacon.

Por otro lado, Carlo Ruini (1530 – 1598) veterinario, jurista y arquitecto, dejó plasmada toda la anatomía y el esqueleto del caballo, así como la forma de curar ciertas enfermedades de éstos.

En 1665, Richard lower (1631 – 1691) realizó la primera transfusión sanguínea entre perros. Después lo intentó de perro a humano, pero las consecuencias fueron fatales.

Robert Boyle (1627-1691) demostró mediante el uso de animales que el aire es imprescindible para la vida.

En el siglo XVIII, la experimentación con animales aumentó considerablemente y comenzaron a aparecer pensamientos en contra y la primera conciencia del dolor y sufrimiento de los animales no humanos. Henri Duhamel Dumenceau (1700-1782) escribió un ensayo en pos de la experimentación animal desde un punto de vista ético en el que decía: "cada día mueren más animales para satisfacer nuestro apetito que los que pueden ser sacrificados por el escalpelo de los anatómicos, los cuales lo hace con la útil finalidad de que redunde en la conservación de la salud y en la curación de las enfermedades". Por otro lado, en 1760, James Ferguson, creó la primera Técnica Alternativa al uso de animales de experimentación.

La Edad Contemporánea

En el siglo XIX acontecieron los mayores descubrimientos de la medicina moderna a través del uso de animales:

  • Louis Pasteur (1822 - 1895) creó las vacunas del ántrax en ovejas, cólera en gallinas y rabia en perros.
  • Robert koch (1842 – 1919) descubrió la bacteria causante de la tuberculosis.
  • Paul Erlich (1854 – 1919) estudió la meningitis y la sífilis, siendo el impulsor de la inmunología.

A partir del siglo XX, con la aparición de la anestesia, se produjo un gran avance en medicina con un menor sufrimiento de los animales. En este siglo también, aparecieron las primeras leyes de protección de los animales de compañía, ganadería y experimentación:

  • 1966. Animal Welfare Act, en Estados Unidos de América.
  • 1976. Cruelty to Animals Act, en Inglaterra.
  • 1978. Good laboratory Practice (emitido por la “Food and Drug Administration” FDA), en Estados Unidos de América.
  • 1978. Ethical Principes and Guidelines for Scientific Experiments on Animals, en Suiza.

Por el creciente malestar general de la población que cada día está más en contra del uso de animales en cualquier ámbito, ha sido necesaria la creación de leyes a favor de la protección de los animales, sea cual sea su uso. En Europa se han promulgado las siguientes leyes, decretos y convenios:

  • Convenio Europeo sobre Protección de los animales vertebrados utilizados con fines experimentales y otros fines científicos (Estrasburgo, 18 de Marzo de 1986).
  • 24 de noviembre de 1986, el Consejo de Europa ha publicado una Directiva relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros respecto a la protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos.
  • DIRECTIVA 2010/63/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO del 22 de septiembre del 2010 relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos.

En un principio, España se limitó a trasladar las exigencias de Europa a la legislación española (REAL DECRETO 223/1988 del 14 de Marzo, sobre la protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos.). Pero más adelante se añadieron nuevas leyes, como la Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio, incorpora un régimen sancionador.

Experimentación animal - Qué es, tipos y alternativas - Historia de la experimentación animal

Alternativas a la experimentación con animales

El uso de técnicas alternativas a la experimentación con animales no es, en primer lugar, acabar con estos. Las alternativas a la experimentación con animales surgió en 1959 cuando Russel y Burch propusieron las 3 R’s: reemplazo, reducción y refinamiento.

Las alternativas de reemplazo son aquellas técnicas que sustituyen el uso de animales vivos. Russel y Burch diferenciaron entre reemplazo relativo, en el que se eutanasia al animal vertebrado para trabajar con sus células, órganos o tejidos y el reemplazo absoluto, donde los vertebrados son reemplazados por cultivos de células humanas, de invertebrados y otros tejidos.

Con respecto a la reducción, existen evidencias de que un mal diseño experimental y un análisis estadístico erróneo dan lugar a un mal uso de los animales, siendo sus vidas sesgadas sin ninguna utilidad. Se deben emplear el menor número de animales posible, por lo que un comité ético deberá valorar si el diseño del experimento y la estadística a usar es la correcta. Además se pueden usar animales filogenéticamente inferiores o embriones.

El refinamiento de las técnicas hace que el dolor potencial que pueda sufrir un animal sea mínimo o inexistente. Se debe mantener el bienestar animal por encima de todo. No debe existir estrés fisiológico, psicológico o ambiental. Para ello se debe usar anestésicos y tranquilizantes durante las posibles intervenciones y el enriquecimiento ambiental en el alojamiento del animal, para que pueda llevar a cabo su etología natural.

Experimentación en animales pros y contras

El principal inconveniente del uso de animales de experimentación es el uso en sí de los animales, los potenciales daños que se les infringe y el dolor físico y psíquico que pueden sufrir. Descartar el uso total de animales de experimentación no es actualmente posible por lo que los avances deben ir encaminados en disminuir su uso y combinarlos con técnicas alternativas como programas informáticos y uso de tejidos, así como instar a los políticos a endurecer la legislación que regula el uso de estos animales, además de seguir creando comités que se cercioren del buen manejo de estos animales y prohibir técnicas dolorosas o la repetición de experimentos ya realizados.

Los animales usados en experimentación se usan por su similitud con el ser humano, las enfermedades que sufrimos son muy similares a la de ellos, por lo que todo lo estudiado para nosotros se ha aplicado a la veterinaria. Todos los avances médicos y veterinarios no habrían sido posibles (desgraciadamente) sin estos animales. Por lo que se debe seguir invirtiendo en aquellos grupos científicos que abogan por el fin, en un futuro, del uso de animales de experimentación y, mientras tanto, seguir luchando porque los animales "en cubetas" no sufran en absoluto.

Experimentación animal - Qué es, tipos y alternativas - Experimentación en animales pros y contras

Si deseas leer más artículos parecidos a Experimentación animal - Qué es, tipos y alternativas, te recomendamos que entres en nuestra sección de Curiosidades del mundo animal.

Bibliografía
  • Brey, L. C., & Rodríguez, K. S. (2007). Aspectos éticos de la experimentación con animales. Bioética, 27, 1-3.
  • Dávila, A. G. (2008). Breve historia de la experimentación animal. Lecturas Singulares, (6).
  • Mainetti, J.A. (1989), Ética médica, Quirón, La Plata, Argentina.
  • Mrad de Osorio, A. (2006). Ética en la investigación con modelos animales experimentales. Alternativas y las 3 RS de Russel. Una responsabilidad y un compromiso ético que nos compete a todos. Revista Colombiana de Bioética, 1(1).
  • Mundial, A. M. (2008). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 24, No. 2, pp. 209-212).
  • Pelaez, J. H. (1988). Ética y experimentación médica. Acta Médica Colombiana, 13(6), 485-492.
  • Sánchez Álvarez, A. K. (2017). Redacción de una Normativa de Ética y Bienestar en Investigación con animales (Bachelor's thesis).
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
2 comentarios
Su valoración:
Somos su voz
Hay carceles llenas de gente cumpliendo condenas. Lo que propongo es que se experimente con los humanos denunciados por maltrato animal.
Leo
A ver seria buena idea en cierta forma pero seria menos factibles como por ejemplo el covid si no se experimentara con animales tardaria 100 años minimo en un prototipo de vacuna
Su valoración:
Sol Santolaya
Mgagnífica exposición
1 de 4
Experimentación animal - Qué es, tipos y alternativas