menu
Compartir

¿Cómo nacen las abejas?

 
Por María Luz Thomann, Bióloga y ornitóloga. 28 septiembre 2020
¿Cómo nacen las abejas?

Las abejas forman parte de un grupo denominado “insectos sociales”, el cual también incluye a las avispas y hormigas, pertenecientes al orden Hymenoptera. Actualmente, se conocen cerca de 20 000 especies de abejas alrededor de todo el mundo y todas comparten características típicas de su grupo. En una colmena, que es donde viven las abejas y la cual es construida por ellas mismas, existe una división y jerarquía donde encontraremos a la abeja reina, las obreras y los zánganos, cada uno con una función particular. Durante su reproducción y al nacer, quedará definida su función y trabajo futuros, y esto dependerá de dónde coloque los huevos la abeja reina, si en celdas más grandes o pequeñas (que en conjunto forman la colmena).

En este artículo de ExpertoAnimal te contaremos todo sobre cómo nacen las abejas y sus fascinantes detalles y características.

También te puede interesar: ¿Cómo nacen las hormigas?

¿Cuánto tarda una abeja reina en poner huevos?

Para entender mejor cómo nacen las abejas, vamos a hacer antes un pequeño repaso de su reproducción. Dentro de la colonia de las abejas, la reina es la única capaz de reproducirse, por lo que podemos decir que es la madre de toda la colmena y la encargada de continuar con su multiplicación. Ella pondrá huevos fecundados y no fecundados, de los primeros surgirán abejas hembras obreras (sin capacidad para reproducirse) y de los segundos emergerán zánganos, que son machos reproductores y estarán encargados de aparearse únicamente con la reina. Cuando la reina pone los huevos, los destinados a dar hembras obreras serán colocados en celdas más pequeñas, de unos 6 mm de diámetro aproximadamente, mientras que los huevos destinados a los zánganos serán puestos en celdas algo más grandes (de unos 8 mm aproximadamente).

Posteriormente, la abeja reina comenzará a producir feromonas para evitar que las hembras obreras se desarrollen sexualmente, y esto ocurre a través de la trofolaxis, proceso por el que se traspasan comida desde la boca, una con otra. Luego, la reina saldrá una única vez de la colmena para realizar los vuelos de fecundación o nupciales, donde se apareará con varios zánganos, por lo que este sistema de apareamiento se denomina poliándrico. Este tipo de sistema asegura la diversidad genética dentro de la colonia, ya que de los huevos saldrán abejas de la misma madre, pero de padres distintos.

Pasados unos cinco días desde los apareamientos, la reina comienza con la puesta de los huevos. En épocas favorables, donde la disponibilidad de alimento, las condiciones climáticas y su tamaño son los adecuados, pondrá alrededor de 1 500 huevos por día. Todo el proceso desde los vuelos nupciales, los apareamientos y almacenaje de espermatozoides y posteriormente la puesta de los huevos puede durar cerca de dos o tres semanas, dependiendo de las condiciones ambientales. Además, en otras tres semanas los huevos estarán listos para eclosionar.

Durante el apareamiento, la reina va “colectando” espermatozoides de diferentes machos, almacenándolos en su espermateca, que se trata de un órgano del aparato reproductor de la reina que, además de servir para este fin, también es donde los huevos son fertilizados. Para más detalles, no te pierdas este otro artículo: "¿Cómo se reproducen las abejas?".

¿Cómo nacen las abejas? - ¿Cuánto tarda una abeja reina en poner huevos?

¿Cómo nacen las abejas?

Las etapas por las que pasa una abeja durante se desarrollo son huevo, larva, pupa o ninfa y finalmente adulto. Como mencionamos, la reina almacena los espermatozoides en su espermateca, donde además se dará la fertilización de los huevos. Entonces, recordemos que la abeja reina produce huevos fecundados y no fecundados, los primeros para el nacimiento de las abejas hembras obreras y los segundos para el nacimiento de abejas machos, los zánganos. Veamos a continuación cómo nacen las abejas en función de si son machos o hembras.

¿Cómo nacen las abejas obreras?

Los huevos fecundados serán diploides, es decir, con número doble de cromosomas, y una vez que las larvas emergen, son alimentadas con jalea real durante los primeros tres días. Pasado este tiempo, solo la abeja destinada a ser reina seguirá con esta alimentación, las demás, es decir, las destinadas a ser obreras, serán alimentadas con una mezcla de polen y miel. Una vez eclosionados los huevos y proporcionado el alimento, las celdas serán selladas con cera.

Durante su desarrollo y cerca del día número 7 tras la puesta, la etapa en la que se encuentra la abeja es de pupa. En este momento se envuelven en un capullo protector dentro de su celda y se alimentan con la mezcla líquida de polen y miel que las abejas obreras nodrizas les han proporcionado. Como mencionamos, solo la que será destinada a reina será alimentada con jalea real, tal y como explicamos en este otro artículo: "¿Qué comen las abejas?".

Cuando llega la etapa final de su desarrollo, también dentro del capullo, ocurre la metamorfosis final, donde ya emerge una abeja adulta, que si es reina tardará unos 15-16 días, mientras que el nacimiento de una abeja obrera se producirá a los 20 días tras la puesta. La abeja dentro del capullo es muy pequeña y de una coloración blanquecina. Cuando llega a la adultez, es decir, cuando se produce el nacimiento de las abejas, la reina se diferenciará por su mayor tamaño y su cuerpo más estilizado debido a la presencia de órganos reproductores fértiles.

Las funciones de las obreras dependerán de su tiempo de vida, ya que las más jóvenes al principio se encargarán de tareas interiores, como la limpieza de los panales y de toda la colmena. Las más grandes pueden salir de la colmena y ser recolectoras de polen o néctar, para luego ser nodrizas y encargarse de la alimentación de la abeja reina y sus hermanas que se encuentran en estado larval. Una vez más crecidas, son capaces de producir cera y construir los panales.

¿Cómo nacen los zánganos?

Por otro lado, la reina puede poner huevos no fecundados que darán zánganos y que, como dijimos, dependerá de las dimensiones de las celdillas (las celdas más grandes son las destinadas a los zánganos). Estos son machos reproductores y las etapas de su desarrollo serán las mismas que las del resto de abejas, solo que será un proceso más largo que el de las obreras y el de la reina (aproximadamente, el desarrollo de un zángano tomará 25 días) y su alimentación será a base de miel.

Este huevo no fecundando se desarrolla en zángano gracias a la partenogénesis, proceso mediante el cual a través de reproducción sexual se desarrolla una célula reproductora hasta formar un individuo adulto sin que haya ocurrido la fecundación, y que, en el caso de las abejas, dará células haploides (con solo un juego de cromosomas o la mitad del número total) que se desarrollarán exclusivamente en machos. El zángano será diferente al resto, ya que tampoco tendrá aguijón, será de mayor tamaño que las obreras y sus ojos serás más grandes, lo que le permitirá tener una mejor visión. Además, no posee patas recolectoras de polen ni una lengua adaptada para extraer néctar de las flores, por lo que su función más importante será la de aparearse con la reina.

Vídeo del nacimiento de abejas

En este vídeo realizado por El Ciudadano TV podemos observar mucho mejor cómo nacen las abejas y los distintos estadios por los que pasan antes de emerger. Este es el nacimiento de abejas obreras, por lo que todo el proceso mostrado ocurre en aproximadamente 21 días.

¿Cómo nace una abeja reina?

Dentro de este peculiar grupo de insectos, como ahora sabemos, solo la abeja reina es fértil, ya que es la única hembra que alcanza la madurez sexual completamente gracias a su alimentación a base de jalea real. Por otra parte, las obreras son estériles y poseen sus órganos reproductivos atrofiados. Esta diferencia ocurre desde que están en la etapa larvaria y estará determinado por la alimentación que reciban las hembras. La abeja reina nace pasados unos 16 días de la puesta, siguiendo el mismo proceso explicado en el apartado anterior, y su función innata es la de perpetuar la colonia. Así, como explicamos, pondrá huevos fecundados que darán hembras obreras (no reproductoras) o no fecundados para el desarrollo de zánganos (machos reproductores encargados de aparearse únicamente con la reina). La reina posee un aspecto estilizado y, además de ser más grande que las demás, sus alas son más cortas y su color más claro, y por supuesto, como dijimos, su aparato reproductor está completamente desarrollado.

Una vez que emerge y pasados unos días, estará lista para salir de la colmena y efectuar los vuelos nupciales para poder aparearse con varios machos, a los que atrae por medio de feromonas. La reina es tan importante en una colmena, que, si por algún motivo muere prematuramente, la colmena entera puede llegar a desorientarse y que sus funciones reproductivas se vean desequilibradas.

Ahora que sabes cómo nacen las abejas, tanto la reina como las obreras y los zánganos, no te pierdas este vídeo en el que se explica por qué estos animales son tan importantes para el planeta.

Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Cómo nacen las abejas?, te recomendamos que entres en nuestra sección de Curiosidades del mundo animal.

Bibliografía
  • Dorado, J. (2011). Interacciones planta-polinizador desde la perspectiva de los polinizadores: diversidad floral, reproducción de abejas solitarias y su especialización. Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
  • Martínez-Martínez, L., Jarquín, R., & Bernal, J. ESTUDIOS DE ASIGNACIÓN DEL SEXO EN INSECTOS HIMENÓPTEROS PARASITOIDES.
  • Mendizabal, F. M. (2005). Abejas. Editorial Albatros.
  • Nates-Parra, G. (2005). Abejas silvestres y polinización. Manejo integrado de plagas y agroecología, 75, 7-20.

Escribir comentario

Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
¿Cómo nacen las abejas?
1 de 2
¿Cómo nacen las abejas?

Volver arriba