Pros y contras de esterilizar a una perra



Ver fichas de Perros
La esterilización es, sin duda, una de las cirugías que con más frecuencia se llevan a cabo en la clínica veterinaria. En la mayoría de ocasiones, se trata de un procedimiento electivo, es decir, que el tutor escoge realizar de manera voluntaria sobre un animal que está sano, con fines preventivos. Las intervenciones más habituales consisten en la extirpación quirúrgica de los ovarios (ovariectomía) o de los ovarios y el útero (ovariohisterectomía) de la perra, evitando por completo la posibilidad de que esta pueda quedar embarazada y alterando la síntesis, liberación y acción de ciertas hormonas sexuales, como son los estrógenos o la progesterona.
Aunque se trata de un procedimiento rutinario y que no suele entrañar grandes riesgos, esterilizar a una perra tiene consecuencias de por vida para el animal y, por este motivo, la decisión de llevar a cabo o no la cirugía debe ser consensuada entre el veterinario y el tutor en base a sus ventajas y sus inconvenientes. Si te gustaría conocer cuáles son, estás en el lugar adecuado, pues en este artículo de ExpertoAnimal te contamos de manera clara y sencilla los pros y contras de esterilizar a una perra.
¿Cuáles son las ventajas de esterilizar a una perra?
Muchos veterinarios recomiendan la esterilización de las perras debido a las ventajas que esta intervención presenta para los animales, entre las que se encuentran:
- Control del celo: la extirpación quirúrgica de los ovarios se traduce en una inhibición del ciclo estral normal. Las hembras enteras entran en celo una o dos veces al año y durante este periodo de tiempo, experimentan un ligero sangrado y su comportamiento se altera. La esterilización estabiliza el comportamiento del animal al inhibir el efecto de las hormonas sexuales. Aquí te contamos todos los síntomas: "Todo sobre el celo en perros".
- Impide la gestación: tanto la ovariectomía como la ovariohisterectomía inhiben la ovulación de la perra y evitan por completo la posibilidad de que esta pueda quedar gestante en caso de cruzarse con un macho. Al no existir ovulación, no es posible que se produzca la fecundación y la perra no podrá tener cachorros, por lo que prevenimos accidentes y camadas no deseadas.
- Prevención de enfermedades: algunas patologías muy frecuentes en perras se pueden evitar con una esterilización. Por ejemplo, la piometra, que se define como una grave infección uterina, no puede darse en animales que han sido sometidos a una histerectomía. Por otra parte, el tumor de mama, uno de los más habituales en perras, reduce mucho su prevalencia en caso de animales que han sido esterilizados de manera temprana, antes de su primero o segundo celo.
¿Cuáles son los inconvenientes de esterilizar a una perra?
Aunque nos puede parecer que esterilizar es la mejor opción, esto no siempre es así, pues estamos ante una cirugía que entraña ciertos riesgos y que puede tener consecuencias negativas tanto para la perra como para sus tutores. Algunos de los principales inconvenientes de esterilizar a una perra son:
- Alteraciones de comportamiento: inhibir la producción y la acción de las hormonas sexuales es algo que puede reflejarse negativamente en la conducta de la perra. Por ejemplo, en caso de animales inseguros, agresivos o muy territoriales, la esterilización puede empeorar su comportamiento y dificultar mucho la convivencia, especialmente, con otras perras.
- Mayor riesgo de patologías: así como la esterilización previene ciertas enfermedades (tumores, piometras, etc.), también aumenta la probabilidad de padecer otras, como por ejemplo incontinencia urinaria, obesidad, problemas articulares o ciertos tipos de tumores, como el linfoma o el hemangiosarcoma.
- Riesgos quirúrgicos: a pesar de ser una intervención muy rutinaria y que no suele cursar con grandes complicaciones, hay que tener en cuenta que absolutamente toda cirugía conlleva unos riesgos para el animal, desde el momento en que el este es sedado hasta que se recupera por completo.
Me da miedo esterilizar a mi perra, ¿qué hago?
Someter a un perro a una cirugía siempre es una decisión difícil y muchos tutores tienen miedo de dar el paso, lo cual es totalmente comprensible. Si tienes dudas acerca de esterilizar o no a tu perra, lo mejor que puedes hacer es acudir directamente a tu veterinario de confianza para que te explique de manera detallada cómo es el procedimiento y para poder evaluar juntos la conveniencia de esterilizar al animal.
Si tu perra padece alguna alteración conductual, por ejemplo, presenta signos de agresividad hacia otros perros o personas, es muy miedosa o insegura, padece con frecuencia episodios de pseudogestación, etc., es importante que, antes de esterilizarla, consultes su caso con un etólogo canino. Tras evaluar al animal, el etólogo determinará si es adecuado esterilizar a la perra, si es mejor esperar un tiempo o si está contraindicada su castración.
Una vez consultado con el veterinario y, en su caso, con el etólogo y tomada la decisión de esterilizar, es importante realizar una consulta preoperatoria. En esta, veterinario comprobará que el estado de salud del animal es el óptimo para someterlo a una cirugía, mediante una exploración completa y la realización de pruebas laboratoriales, si procede. Gracias a esta visita previa, el veterinario puede prever mejor el riesgo quirúrgico y anestésico del animal y estar más preparado el día de la intervención.

¿Hay alternativas a la esterilización en perras?
En caso de no querer esterilizar a la perra, es decir, de no querer someterla a una ovariectomía o un ovariohisterectomia, existen otras opciones para lograr su esterilidad, aunque no se llevan a cabo con tanta frecuencia:
- Ligadura de trompas: es un procedimiento quirúrgico en el cual no se extirpan los ovarios, sino que se interrumpe mediante una ligadura la trayectoria del oviducto. El objetivo es impedir la fecundación sin alterar la producción hormonal. Como consecuencia, la perra seguirá entrando en celo y tendrá el mismo comportamiento que una hembra entera, con la única diferencia de que no se podrá quedar gestante.
- Administración de fármacos anticonceptivos que alteran, al igual que en el caso de las mujeres, el ciclo reproductivo del animal. En este caso, la perra recibe hormonas administradas por vía oral o inyectable para inhibir el celo. Aunque puede resultar eficaz de manera puntual, su uso a medio y largo plazo está contraindicado, pues puede tener consecuencias negativas sobre la salud del animal.
Por último, si se rechazan todas las opciones de esterilización, no queda más remedio que conocer muy bien el ciclo de la perra, saber en qué momento entra en celo y controlar que no se escape o se aparee accidentalmente con un macho durante este periodo. Recuerda, las camadas indeseadas incrementan las tasas de abandono y suponen una enorme responsabilidad, por lo que es mejor prevenirlas. En este artículo te hablamos de los días fértiles: "Días fértiles de una perra en celo".
Si deseas leer más artículos parecidos a Pros y contras de esterilizar a una perra, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Celo.
¿Tienes contratado el Seguro de Responsabilidad Civil obligatorio para perros? Consiguelo al mejor precio rellenando el formulario con tus datos y los de tu mascota haciendo clic en este botón: