menu
Compartir

¿Qué comen las estrellas de mar?

Por Zorayda Coello, Periodista especializada en el mundo animal. 14 junio 2019
¿Qué comen las estrellas de mar?

Seguramente has visto una estrella de mar, ya sea en fotografías o cuando has visitado alguna playa. Se encuentran entre los animales marinos con mayor distribución del mundo, aunque la mayoría de ellas vive en las profundidades, por lo que sus hábitos resultan desconocidos para muchas personas.

¿Sabes qué comen las estrellas de mar? Si te interesa conocer esta y otros curiosidades sobre estos llamativos habitantes marinos, no te puedes perder el siguiente artículo. ¡Sigue leyendo!

También te puede interesar: ¿Qué comen los erizos de mar?

Características de las estrellas de mar

Las estrellas de mar pertenecen a la clase Asteroidea y son animales invertebrados que habitan las profundidades marinas. Se caracterizan por presentar un cuerpo aplanado del que sobresalen múltiples brazos, cuya cantidad varía de acuerdo con la especie, pero que se ubica entre cinco y cincuenta extremidades. Estas extremidades poseen ventosas que utilizan para desplazarse, atrapar a sus presas, defecar y respirar. Debido a su forma de moverse, por locomoción, estas ventosas reciben el nombre de "pies ambulacrales".

Además de los brazos, poseen una boca que se ubica en la parte aplanada del cuerpo, es decir, en el centro. Otra curiosidad sobre su morfología es que carecen de sangre, se valen de un sistema hidrovascular que bombea agua.

La piel de las estrellas de mar está compuesta por calcio y puede presentar una textura granulosa, rugosa, lisa e incluso con duras espinas. La mayoría de ellas se distinguen por sus brillantes colores (azul, rojo, blanco), aunque muchas especies también presentan tonalidades sencillas para camuflarse con el lecho marino.

¿Qué comen las estrellas de mar? - Características de las estrellas de mar

¿Dónde viven las estrellas de mar?

¿Sabes dónde viven las estrellas de mar? Se distribuyen en los océanos de todo el mundo, es decir, es posible encontrarlas en el Ártico, el Antártico, el Atlántico, el Índico y el Pacífico. En estos océanos, la mayoría de las especies prefiere vivir a 6.000 metros de profundidad, aunque algunas habitan el lecho arenoso que se encuentra en las costas.

Estas estrellas solo sobreviven en ambientes salados y salobres, por lo que no es posible encontrarlas en aguas dulces. En el océano, sus áreas predilectas se encuentra en torno a los arrecifes de corales, los bosques de algas marinas y cualquier lugar del fondo donde encuentre rocas o arenas fangosas. Debido a sus hábitos nocturnos, pueden desempeñar su vida a la perfección en ambientes con poca luminosidad como el lecho de los océanos.

Reproducción de las estrellas de mar

Teniendo en cuenta la curiosa apariencia de estos invertebrados, cabe preguntarse cómo nacen las estrellas de mar, ¿cierto? En realidad, no tiene mucho misterio: presentan una reproducción sexual y una reproducción asexual.

Reproducción sexual

Aunque para el ser humano resulta difícil de distinguir, en la mayoría de las especies de estrellas de mar existen individuos machos y hembras. Muchas de ellas son capaces de cambiar de género a medida que envejecen, es decir, nacen machos o hembras y se produce un intercambio cuando alcanzan la adultez o la vejez.

Llegado el momento de la reproducción, una estrella de mar libera los gametos (células sexuales) a través de las gónadas que tiene en sus brazos. Al liberarse los huevos, otra estrella de mar libera el esperma para fecundarlos. Es posible, incluso, que ambas partes del proceso las realice el mismo individuo en el caso de que se trate de una especie hermafrodita.

Liberados los huevos, existen varias opciones: se desarrollarán formando parte del plancton, la madre los incubará y los protegerá con su cuerpo, o crecerán adheridos a una roca. Cuando tomen el tamaño adecuado, los huevos dan paso a las larvas, que nadan o flotan en el mar. A medida que se convierten en adultas, la morfología de su cuerpo cambia y pasan a habitar el lecho marino.

Reproducción asexual

Otras especies de estrellas de mar tienen un ciclo de reproducción asexual. Algunas no necesitan la intervención de otro individuo, pues en el extremo de sus brazos cuentan con las gónadas masculinas y femeninas, gracias a ello, son capaces de reproducirse cuando algunos de sus brazos se desprenden por la razón que sea, incluso si el trozo separado mide un centímetro.

Otro método asexual es la gemación. Este proceso consiste en la creación de un individuo que crece adherido al progenitor y solo se separa cuando está desarrollado. Este método es común en las larvas de estrellas de mar que se encuentran en entornos con abundante alimento.

¿Qué comen las estrellas de mar? - Reproducción de las estrellas de mar

Tipos de estrella de mar

En el mundo existen alrededor de 2000 tipos de estrellas de mar, por lo que sus características son variadas.

  • Orden Paxillosida: incluye 255 especies. No presentan ventosas en los pies ambulacrales. Prefieren vivir semienterradas en la arena o el fango marino. Suelen presentarse en abundancia de individuos en las zonas que habitan.
  • Orden Valvatida: está formado por 695 especies. Presentan alrededor de cinco brazos con ventosas, además de un cuerpo visiblemente calcificado.
  • Orden Velatida: incluye 210 especies. Presentan una forma hexagonal de quince brazos con ventosas. El cuerpo se encuentra descalcificado y habitan aguas frías, como las regiones polares y subpolares.
  • Orden Spinulosida: está formado por 120 especies. Presentan un cuerpo de esqueleto débil y brazos con ventosas. Además, ostentan una textura rugosa llena de espinas.
  • Orden Forcipilatida: incluye 300 especies. Presentan un cuerpo formado por tres piezas y brazos con ventosas aplanadas. Tienen mandíbulas aserradas potentes, por lo que son grandes depredadoras. Prefieren las aguas frías.
  • Orden Brisingida: incluye 111 especies. Presentan entre seis y veinte brazos sin ventosas. Prefieren las aguas profundas.
  • Orden Notomyotida: incluye 75 especies. Pueden presentar brazos con o sin ventosas, acompañadas de un cuerpo musculoso. Habitan zonas de gran profundidad.

Alimentación de las estrellas de mar

Ahora que sabes cómo realizan su ciclo vital estos curiosos animales de los océanos, es momento de contarte todo sobre la alimentación de las estrellas de mar.

La mayoría de las estrellas de mar son carnívoras y depredadoras, esto significa que cazan a sus presas. Su principal fuente de alimento la constituyen los crustáceos, erizos, peces de menor tamaño, plancton, almejas, mejillones, caracoles, pepinos de mar, pólipos corales, anémonas y, básicamente, cualquier animal suficientemente lento que sean capaces de ingerir.

Ahora bien, ¿cómo pueden las estrellas de mar, aparentemente de cuerpo blanco e indefensas, devorar a tal variedad de presas? El estómago de estos invertebrados tiene la cualidad de ser evaginable, que quiere decir que son capaces de "expulsarlo" fuera del cuerpo. Cuando se encuentra frente a una presa, la estrella la rodea con sus brazos, ya sea que tengan o no ventosas, y luego expulsa el estómago para que la presa sea cubierta de los jugos digestivos. Este proceso inicia la descomposición de la víctima. Luego, simplemente, repliegan el estómago y se tragan a la presa.

Otras especies, sin embargo, se alimentan solo de materia en descomposición, ya sea de origen vegetal o animal. Las especies que no son capaces de succionar lo que queda de la presa luego de verter los jugos gástricos, simplemente devoran entero al animal y luego la estrella expulsa las partes no comestibles.

En este vídeo de @n2oBlazer en YouTube podrás observar cómo una estrella de mar ingiere un crustáceo:

¿Qué comen los erizos de mar?

Los erizos de mar son equinodermos que habitualmente se encuentra en los lugares que también habitan las estrellas, por lo que son depredados por ellas. Se caracterizan por presentar un cuerpo redondo lleno de púas rígidas.

Ahora bien, ¿qué comen los erizos de mar? La mayoría de ellos son animales herbívoros, por lo que se alimentan de algas que encuentran en el lecho marino. Otros, sin embargo, son detritívoros, lo cual significa que comen materia en descomposición. De igual forma, algunos se ellos son depredadores y se alimentan de animales más pequeños y lentos que ellos.

¿Qué comen las estrellas de mar? - ¿Qué comen los erizos de mar?

¿Qué comen las esponjas de mar?

Las esponjas de mar son invertebrados poríferos (filo Porifera). Existen cerca de 9000 especies y durante mucho tiempo se pensó que eran plantas marinas, debido a su vida apacible y su apariencia que carece de estructuras reconocibles, como ojos, boca, etc. Se trata de animales increíblemente sencillos, pero la vez sorprendes por las formas extrañas y únicas que adoptan sus cuerpos.

Con respecto a la alimentación, ingieren los nutrientes de forma celular, a través de la fagocitosis (las células rodean la partícula de alimento y la descomponen para absorberla) y la pinocitosis (es el mismo proceso, pero se lleva a cabo con fluidos en lugar de sólidos). Gracias a estos procesos, se alimentan de pequeñas partículas de materia en descomposición, algas microscópicas y bacterias marinas.

¿Qué comen las estrellas de mar? - ¿Qué comen las esponjas de mar?

Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Qué comen las estrellas de mar?, te recomendamos que entres en nuestra sección de Dietas equilibradas.

Bibliografía
  • Cruz Angón, Ana (ed.). (2011). La diversidad de Veracruz. Volumen II. México, Gobierno del estado de Veracruz.
  • "Estrellas de mar, esas grandes desconocidas, también dan 'protección' al ser humano." (2017, 2 de febrero). Nautical News Today. Consulta: https://www.nauticalnewstoday.com/estrellas-de-mar/
  • Calva B, Laura G. (2002). "Hábitos alimenticios de algunos equinodermos. Parte I. Estrellas de mar y estrellas serpiente". Contacto 46, 59-68.
  • Mutschke, Erika; Mah, Chris. (2016). "Asteroidea. Estrellas de mar". Fauna Marina Bentónica de la Patagonia (2009). En ResercheGate.net. Consulta: https://www.researchgate.net/profile/Erika_Mutschke/publication/267395084_Asteroidea_-_Estrellas_de_mar/links/56deb45608aedf2bf0c9c35a/Asteroidea-Estrellas-de-mar.pdf

Escribir comentario

Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 comentario
Su valoración:
Juan
suuuuuper interesante!!!!
¿Qué comen las estrellas de mar?
1 de 5
¿Qué comen las estrellas de mar?

Volver arriba