Fluimucil para perros: dosis, usos y efectos secundarios



Ver fichas de Perros
El fluimucil es un medicamente muy conocido y recetado en medicina humana, pues actúa como un potente mucolítico que ayuda a eliminar el exceso de mucosidad, pero, ¿se puede utilizar en perros? Lo cierto es que no existe el fluimucil de uso veterinario, pues este es un producto que ha sido formulado exclusivamente para las personas y que, por tanto, no se comercializa para administración en cánidos ni en ningún otro animal de compañía. No obstante, su principio activo, la acetilcisteína, sí se receta a perros que padecen diferentes tipos de alteraciones fisiopatológicas, y en este artículo de ExpertoAnimal te contamos cuáles son sus principales usos, qué dosis se deben administrar según el caso y cuáles son sus principales efectos secundarios. Sigue leyendo y descubre cómo funciona el fluimucil en perros, ¡no te lo pierdas!
- ¿Qué es fluimucil?
- ¿Puedo dar fluimucil a mi perro?
- ¿Para qué sirve fluimucil en perros?
- ¿Cuál es la dosis de fluimucil para perros?
- ¿Cuáles son los efectos secundarios de fluimucil en perros?
- ¿Cuáles son las contraindicaciones del fluimucil en perros?
- ¿Qué alternativas hay al fluimucil para perros?
¿Qué es fluimucil?
El fluimucil es un fármaco con acción mucolítica que se emplea frecuentemente en medicina humana para disolver y eliminar el exceso de moco que se produce en ciertas patologías respiratorias, como la bronquitis o la sinusitis, entre otras. El principio activo del fluimucil es la acetilcisteína, la cual también tiene acción antioxidante y sirve como antídoto en caso de intoxicación por sobredosis de paracetamol.
Sus vías de administración son muy variadas (comprimidos efervescentes, jarabe, sobres, solución oral o solución inyectable), aunque, como veremos más adelante, no todas ellas se pueden emplear en veterinaria.
¿Puedo dar fluimucil a mi perro?
El flumucil es un medicamento formulado y comercializado exclusivamente para uso humano, por lo que no existe un fluimucil veterinario como tal. No obstante, la acetilcisteína, su principio activo, sí que se puede administrar a los perros en ciertas circunstancias, por lo que un veterinario podría recetarle a tu peludo de manera puntual el uso de fluimucil o, preferentemente, de otro medicamento veterinario cuyo principio activo también sea la acetilcisteína.
Ahora bien, es importante que no automediques a tu perro con fluimucil sin supervisión de un profesional, pues las dosis y la forma de administración deben adecuarse muy bien al tamaño y al peso del animal y, además, varían en función de cuál sea la patología que padece. Una inadecuada administración o una sobredosificación pueden resultar muy graves para el perro.
¿Para qué sirve fluimucil en perros?
La acetilcisteína, presente en el fluimucil, se utiliza en perros como fármaco mucolítico, con el objetivo de fluidificar el moco espeso que se genera en ciertas afecciones de tipo respiratorio, entre las que destacan las bronconeumonías, la bronquitis crónica o la traqueobronquitis infecciosa, más conocida como "tos de las perreras".
Otros usos algo menos frecuentes de la acetilcisteína son el de antídoto para intoxicaciones con acetaminofeno (paracetamol) o con fenol (derivado del alquitrán), y el de tratamiento de apoyo en caso de úlceras corneales, aplicado en forma de colirio. Por último, también se ha documentado algún uso puntual de la acetilcisteína en el tratamiento de la mielopatía degenerativa canina. Aunque este uso no está tan extendido, continúa siendo investigado.

¿Cuál es la dosis de fluimucil para perros?
La posología de la acetilcisteína para uso en perros varía en función del peso del animal y del objetivo que persiga el tratamiento, y debe ser un veterinario quien la determine. Puesto que el fluimucil es un medicamento de uso humano, las dosis recomendadas que se indican en su prospecto están calculadas para ser administradas en personas, lo que significa que no pueden aplicarse tal cual a perros.
Las dosis de fluimucil para perros tienen que ser necesariamente recalculadas de manera muy precisa por un profesional y, aunque pueden variar en función del caso concreto, contamos con manuales veterinarios que nos hacen las siguientes recomendaciones:
- En caso de intoxicación por acetaminofeno o fenol, se pueden emplear inicialmente dosis altas de ataque (de hasta 140 mg/kg) por vía intravenosa y, a continuación, se reduce esta dosis hasta los 70 mg/kg y se administra por vía oral cada 6 horas. Esta pauta general puede variar en función de la gravedad de la intoxicación.
- Para uso mucolítico en caso de afección respiratoria se recomienda la administración del fluimucil o similares mediante nebulizaciones, es decir, diluyendo dosis bajas de acetilcisteína en suero fisiológico y permitiendo que el perro lo inhale. El veterinario será quien determine, en este caso, la cantidad de tiempo que el animal debe estar inhalando el medicamente y cómo debe hacerlo.
- Como tratamiento para la mielopatía degenerativa, se recomienda una dosis de 25 mg/kg vía oral cada 8 horas durante 15 días, para posteriormente ir reduciendo la dosis de manera progresiva.
- En caso de úlcera corneal, se puede emplear acetilcisteína en colirio por vía oftálmica a razón de dos gotas instiladas directamente en el ojo afectado entre tres y cuatro veces al día.
¿Cuáles son los efectos secundarios de fluimucil en perros?
Rara vez se han descrito efectos adversos cuando la acetilcisteína se emplea como mucolítico (que, sin duda, es lo más habitual cuando se receta fluimucil), pero sí es cierto que este fármaco tiene cierto efecto broncoconstrictor, por lo que en ciertos casos se recomienda administrarlo exclusivamente si antes se ha empleado un broncodilatador, para así evitar colapsos y complicaciones similares.
Ante una administración oral, pueden darse casos de nauseas, vómitos o diarrea, los cuales suelen remitir por sí mismos tras la primera toma. Si estos síntomas se agravan o se prolongan en el tiempo, el tratamiento debe interrumpirse y el veterinario tiene que valorar la posibilidad de alterar la posología o de recetar un fármaco diferente.
Por su parte, la administración de acetilcisteína por vía oftálmica puede provocar cierta irritación e inflamación ocular, aunque es un efecto leve y poco frecuente.
¿Cuáles son las contraindicaciones del fluimucil en perros?
El flumucil no debe administrarse a perros que presenten una conocida hipersensibilidad a la acetilcisteína, pues podrían sufrir una reacción anafiláctica grave que ponga en peligro su vida. Igualmente, se debe tener en consideración que la acetilcisteína es un broncoconstrictor, por lo que su uso está contraindicado en caso de animales con graves enfermedades broncoespásticas, especialmente si el fármaco se administra a través de nebulización.
Aunque, en principio, el fluimucil es un fármaco seguro siempre que se administre a dosis adecuadas, es imprescindible seguir las recomendaciones del veterinario y actuar exclusivamente en base a las pautas que nos marque.
¿Qué alternativas hay al fluimucil para perros?
Para tratar el exceso de mucosidad y promover su expectoración, contamos con otros principios activos empleados con mayor frecuencia en veterinaria, que podrían sustituir a la acetilcisteína presente en el flumucil. Algunos de estos fármacos son la bromhexina y el ambroxol, ambos con efecto mucolítico y aptos para administración en perros.
Otras alternativas naturales, pero menos eficaces, que pueden mejorar la expectoración del moco son los tratamientos a base de nebulizaciones de suero fisiológico o agua, la administración de suplementos aprobados por el veterinario (equinácea, menta, aloe vera, tomillo...) o la modificación ambiental para evitar presencia de humo, polvo o aerosoles en el entorno del animal.
Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Fluimucil para perros: dosis, usos y efectos secundarios, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Medicamentos.
¿Tienes contratado el Seguro de Responsabilidad Civil obligatorio para perros? Consiguelo al mejor precio rellenando el formulario con tus datos y los de tu mascota haciendo clic en este botón:
- Acetilcisteína. (s/f). Admivet.cl. Recuperado el 16 de junio de 2025, de https://www.admivet.cl/vademecum/v_principios_activos_detalle.php?id=68
- (S/f). Aemps.es. Recuperado el 16 de junio de 2025, de https://cimavet.aemps.es/cimavet/pdfs/es/ft/4028+ESP/FT_4028+ESP.pdf
- Dowling, P. M. (2022, enero 12). Expectorantes y fármacos mucolíticos en animales. Manual de veterinaria de MSD. Disponible en: https://www.msdvetmanual.com/es/farmacolog%C3%ADa/farmacoterapia-sist%C3%A9mica-del-aparato-respiratorio/expectorantes-y-f%C3%A1rmacos-mucol%C3%ADticos-en-animales