Diferencias entre tiña y sarna en gatos
Ver fichas de Gatos
Las patologías de tipo dermatológico son muy frecuentes tanto en perros como en gatos y suponen un motivo habitual de consulta en las clínicas veterinarias. Aunque aparentemente puedan parecer muy similares, debido a los síntomas cutáneos que provocan, en realidad la tiña y la sarna son dos enfermedades completamente diferentes que los gatos pueden padecer y que es interesante aprender a diferenciar, ya que sus causas y su manejo farmacológico también son distintos.
Por supuesto, ambas patologías requieren una visita al veterinario para su evaluación, pero si los tutores del animal son capaces de identificarlas y distinguirlas, serán más capaces de prevenirlas en el futuro y, en caso de que aparezcan de nuevo, podrán atender al animal con mayor rapidez y eficacia. Si te gustaría conocer las principales diferencias entre la tiña y la sarna en gatos, estás en el lugar correcto, pues en este artículo de ExpertoAnimal te contamos todo lo que necesitas saber al respecto, ¡no te lo pierdas!
¿Tiña y sarna son lo mismo?
No, la tiña y la sarna son dos patologías de carácter dermatológico completamente diferentes. Conozcámoslas:
- Tiña: es una enfermedad de aparición relativamente frecuente en gatos que está causada por un hongo dermatofito, produce lesiones características y muy localizadas en la piel y pelo del animal y su tratamiento se basa en la administración de antifúngicos.
- Sarna: es una enfermedad cutánea de origen parasitario, pues está causada por ácaros. Produce lesiones más difusas y mucho picor. En este caso, el tratamiento principal es antiparasitario.
Hay que tener en cuenta que ambas patologías son zoonóticas, lo que quiere decir que se pueden contagiar no solo a otros animales, sino también a humanos, especialmente la tiña. Aunque no suelen producir problemas importantes en humanos adultos y sanos, es recomendable que si tu gato presenta alguna patología cutánea extremes las precauciones y mantengas una buena higiene, lavándote bien las manos tras estar en contacto con el animal.
¿Qué causa la tiña y la sarna en gatos?
La tiña es una de las enfermedades dermatológicas más frecuentes en gatos. Especialmente los gatos con acceso al exterior, o que tienen posibilidad de interactuar con otros felinos, tienen una mayor probabilidad de padecerla. La principal causa de tiña es la acción de un hongo dermatofito con gran capacidad infecciosa llamado Microsporum Canis. Este hongo se contagia muy fácilmente cuando los gatos entran en contacto directo con otros gatos afectados, muy especialmente si estos últimos son animales callejeros sin control sanitario ninguno. Pero aunque tu gato no interactúe con otros animales, también es posible que se contagie con el hongo, ya que este puede estar presente en objetos contaminados (cepillos, mantas, etc.). Para más detalles, no te pierdas este artículo: "Tiña en gatos: síntomas, contagio y tratamiento".
La sarna es una patología que aparece con mayor frecuencia en perros, pero que los gatos también pueden padecer, pues, al igual que la tiña, se contagia con relativa facilidad entre animales (y a humanos, aunque con menos probabilidad) y produce una serie de síntomas cutáneos. Todas las sarnas están producidas por infestación de ácaros, pero en función del parásito concreto que produzca la patología, existen diferentes tipos de sarna. Las que afectan más habitualmente a los felinos son las siguientes:
- Sarna sarcóptica: es la más común y está provocada por el Sarcoptes scabei, un ácaro que "escarba" bajo la piel del felino para alimentarse y poner sus huevos, originando una serie de síntomas similares a los de una reacción alérgica.
- Sarna demodécica: especialmente cuando otra causa provoca una bajada en sus defensas.
- Sarna otodéctica: causada por ácaros localizados en el conducto auditivo.
Consulta en este otro post toda la información sobre esta patología: "Sarna en gatos: síntomas, tratamiento y contagio".
¿Cómo saber si mi gato tiene tiña o sarna?
Existen dos formas principales de saber si un gato padece tiña, sarna o cualquier otra patología dermatológica. En primer lugar, la observación de los síntomas característicos y, muy especialmente, de las lesiones cutáneas que se producen, es clave. No obstante, y aunque los síntomas nos aporten mucha información, el diagnóstico definitivo solo puede llevarse a cabo a través de la realización de algún tipo de prueba dermatológica o examen clínico, que solo un veterinario puede llevar a cabo en la consulta.
Síntomas de tiña
La tiña se caracteriza por la aparición de unas lesiones circulares en la piel con alopecia local. Es decir, al gato se le cae el pelo en ciertas zonas de su cuerpo y le aparecen unas "calvas" redondas. En estas lesiones, la piel suele aparecer descamada, por lo que parece que el animal tenga caspa de color amarillenta y maloliente. Normalmente, el gato se rascará, morderá o lamerá con insistencia las zonas afectadas, lo que puede empeorar la situación de las lesiones.
Para confirmar el diagnóstico, el veterinario puede realizar un cultivo micológico cogiendo muestras de la piel y el pelo del animal. El cultivo es la prueba más fiable para la detección de dermatofitos, pero tarda días en aportar resultados fiables, por lo que en muchas clínicas simplemente se opta por exponer al animal a la Lámpara de Wood. Este instrumento emite una luz ultravioleta a la que el hongo Microsporum Canis responde emitiendo luminiscencia. Es decir, las zonas donde está presente este hongo brillan bajo la luz de la lámpara.
Síntomas de sarna
Por otra parte, la sarna se caracteriza por el gran picor que causa en el animal, a quien el tutor podrá ver rascarse insistentemente por todo el cuerpo. Además, la sarna sarcóptica, que es la más frecuente, también cursa con los siguientes síntomas:
- Inflamación de la piel.
- Enrojecimiento.
- Descamaciones.
- Pequeñas costras, sobre todo en la zona del pecho, ingles y axilas.
La alopecia y las heridas que aparecen con frecuencia suelen ser un efecto secundario del rascado, con el riesgo añadido de que dichas lesiones se pueden infectar con bacterias y complicar el cuadro.
La sarna demodécica tiende a provocar alopecias localizadas en el cuello y en la cara, mientras que la sarna otodéctica afecta a los pabellones auriculares, provocando mucho picor y secreciones de color oscuro y maloliente. El diagnóstico de la sarna suele ser sencillo, pues a través de un raspado de la piel del animal o de una muestra extraída de su oído (en caso de sarna otodéctica)y su posterior observación al microscopio es posible localizar la presencia de los parásitos causantes de la enfermedad.
¿El tratamiento para la tiña y la sarna en gatos es el mismo?
No, puesto que ambas enfermedades tienen orígenes distintos, su tratamiento también varía de una a otra:
- Tiña: se trata con antifúngicos o antimicóticos, unos fármacos encargados de la eliminación de hongos. Los antifúngicos pueden administrarse vía oral, en forma de pastillas, o vía tópica, en forma de cremas o champús. La elección de uno u otro dependerá de la gravedad del caso y de lo extendidas que estén las lesiones. Hay que tener en cuenta que los hongos suelen ser difíciles de eliminar, lo que hace que los tratamientos sean largos. Por otra parte, para asegurar que no se produzcan contagios, es importante que, además de tratar al gato, limpies muy bien las zonas en las que el animal suele estar y, a ser posible, desinfectes objetos como juguetes, camitas o rascadores, ¡siempre con guantes!
- Sarna: está provocada por parásitos, los cuales son, afortunadamente, más sencillos de eliminar que los hongos. El tratamiento principal consiste en la aplicación puntual de un producto antiparasitario, generalmente a base de ivermectina, que sea eficaz contra los diferentes ácaros causantes de sarnas. En este caso, el tratamiento es más rápido y eficaz, pero hay que tener en cuenta que es muy probable que las sarnas se contaminen con bacterias, como consecuencia del rascado constante del animal y de la aparición de heridas en la piel. En este caso, el antiparasitario debe ser complementado con un tratamiento antibiótico recetado por el veterinario. En este post te explicamos con más detalle de qué forma actúa este fármaco: "Ivermectina para gatos: dosis y usos".
Ahora que sabes las diferencias entre tiña y sarna en gatos, recuerda que la prevención es clave. Para ello, recomendamos establecer un calendario de desparasitaciones con tu veterinario de confianza: "¿Cómo desparasitar a un gato?".
Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Diferencias entre tiña y sarna en gatos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Enfermedades parasitarias.
¿Tienes contratado el Seguro de Responsabilidad Civil obligatorio para perros? Consiguelo al mejor precio rellenando el formulario con tus datos y los de tu mascota haciendo clic en este botón: