Queratitis pigmentaria en perros: tratamiento y causas
Ver fichas de Perros
La córnea es una estructura ocular transparente que cubre el iris y la pupila y que permite que los rayos de luz penetren en el interior del ojo. Cuando la córnea sufre un proceso inflamatorio de carácter crónico (prolongado), esta pierde su transparencia y adquiere una pigmentación oscura, proceso que recibe el nombre de queratitis pigmentaria o melanosis corneal. Se trata de una alteración a la que se debe prestar atención, puesto que indica la existencia de un problema ocular de carácter crónico y, además, puede ocasionar la pérdida de visión del animal.
Si quieres saber más acerca de la queratitis pigmentaria en perros, no dudes en acompañarnos en el siguiente artículo de ExpertoAnimal, en el que hablaremos sobre sus síntomas, diagnóstico y tratamiento.
- ¿Qué es la queratitis pigmentaria en perros?
- Síntomas de la queratitis pigmentaria en perros
- Causas de la queratitis pigmentaria en perros
- Diagnóstico de la queratitis pigmentaria en perros
- ¿La queratitis pigmentaria en perros es curable?
- ¿Cuánto tarda en curar la queratitis pigmentaria en un perro?
- Remedios caseros para la queratitis pigmentaria en perros
¿Qué es la queratitis pigmentaria en perros?
La córnea es la parte frontal y transparente del ojo, que cubre el iris, la pupila y la cámara anterior. Esta estructura transparente permite el paso de la luz hacia el interior del ojo. Los rayos de luz penetran en la córnea, pasan a través de la pupila y atraviesan el cristalino para finalmente llegar a la retina.
Cuando se produce una pigmentación de la córnea, se habla de “queratitis pigmentaria” o “melanosis corneal”. Esta pigmentación suele producirse en respuesta a una inflamación crónica de la córnea. Cuando la córnea sufre un proceso inflamatorio crónico, los melanocitos invaden esta estructura y comienzan a producir melanina, un pigmento de color marrón. En la mayoría de casos, este pigmento se deposita en la capa más superficial de la córnea (concretamente en el epitelio y en el estroma superficial).
Independientemente de la causa que origine la pigmentación, la pérdida de transparencia de la córnea impedirá que los rayos de luz penetren adecuadamente en el interior del ojo, lo que ocasionará una pérdida de visión.
Síntomas de la queratitis pigmentaria en perros
Los síntomas de la queratitis pigmentaria en perros pueden variar en función de la causa que la desencadena, aunque los más habituales son:
- Manchas oscuras en la superficie del ojo.
- Pérdida de visión.
- Hiperemia conjuntival (ojo rojo).
- Neovascularización corneal: formación de vasos sanguíneos superficiales y profundos en la córnea.
- Secreción mucosa.
Causas de la queratitis pigmentaria en perros
La queratitis pigmentaria en perros puede tener diversas causas, entre ellas:
- Infecciones víricas o bacterianas.
- Causas inmunomediadas: la queratitis pigmentaria inmunomediada es especialmente frecuente en razas braquicéfalas como el carlino, el bulldog francés y el shih tzu. Se trata de una enfermedad multifactorial que está causada por factores como la conformación anatómica de estas razas, la menor producción de lágrima, etc., aunque también parece que puede tener un componente hereditario. Puede aparecer en perros jóvenes, aunque es más habitual que se manifieste a partir de los 4-5 años.
- Causas traumáticas: como distiquiasis (pestañas que nacen en las glándulas de Meibomio y salen por el propio orificio de la glándula), cilios ectópicos (pestañas que nacen en las glándulas de Meibomio pero, en lugar de salir por el orificio de la glándula, lo hacen a través de la conjuntiva del párpado), entropión (rotación interna del borde del párpado) o tumores palpebrales.
- Alteración de la producción de lágrima, como sucede en la queratoconjuntivitis seca.
Diagnóstico de la queratitis pigmentaria en perros
El diagnóstico de la queratitis pigmentaria requiere una exploración oftalmológica completa, que incluya:
- Exploración mediante visualización directa y bajo lámpara de hendidura para la exploración de la córnea y la conjuntiva.
- Exploración de los anejos (párpados, pestañas, etc.) para descartar la existencia de distiquias, cilios ectópicos, entropión, tumores, palpebrales, etc.
- Test de Schrimer para valorar la producción de lágrima y descartar la existencia de una queratoconjuntivitis seca.
- Test de fluoresceína para descartar la existencia de úlceras corneales.
¿La queratitis pigmentaria en perros es curable?
Es importante saber que la queratitis pigmentaria no siempre tiene cura. Cuando la enfermedad es adquirida (como, por ejemplo, cuando tiene un origen infeccioso, traumático, etc.), la instauración de un tratamiento temporal será suficiente para resolver el problema. Sin embargo, cuando el origen es genético (como es el caso de las queratitis inmunomediadas), el tratamiento no será curativo, aunque sí mejorará los síntomas y permitirá al animal hacer una vida normal.
Tratamiento de la queratitis pigmentaria en perros
El tratamiento de la queratitis pigmentaria en perros va a depender de la causa que origina la queratitis y de lo avanzado que esté el proceso. Dependiendo de ello se podrá optar por:
- Tratamiento farmacológico: con antibióticos en caso de queratitis infecciosas, corticoides (como la dexametasona) e inmunomoduladores (como el tacrolimus o la ciclosporina) en el caso de queratitis inmunomediadas.
- Tratamiento quirúrgico: como una queratectomía superficial en casos muy avanzados en los que toda la córnea se llega a pigmentar, o bien cirugías específicas en los casos de queratitis traumáticas (para la extirpación de cilios ectópicos, tumores palpebrales o la corrección del entropion).
¿Cuánto tarda en curar la queratitis pigmentaria en un perro?
Como hemos mencionado, el tratamiento de la queratitis pigmentaria en perros no siempre logra la curación del proceso de manera definitiva. En las enfermedades adquiridas (como las queratitis de origen traumático, infeccioso, etc., el tratamiento suele ser temporal (entre una y dos semanas), pero en el caso de las enfermedades genéticas, como la queratitis inmunomediada, se debe instaurar un tratamiento de por vida para controlar los síntomas y evitar la progresión de la enfermedad.
Remedios caseros para la queratitis pigmentaria en perros
La queratitis pigmentaria es una alteración que no se debe subestimar, puesto que indica la existencia de un problema ocular crónico y porque puede llegar a comprometer la visión del paciente. Por ello, ante cualquier síntoma compatible con la enfermedad, es importante acudir al veterinario para identificar la causa que ha ocasionado la pigmentación e iniciar el tratamiento más adecuado en cada caso.
Como hemos visto, la curación de la queratitis pigmentaria en perros requiere la administración de tratamientos veterinarios específicos, que en cualquier caso deben ser pautados por un profesional veterinario. Te recomendamos que evites cualquier tratamiento o remedio casero, puesto que muchos productos, lejos de resolver el problema, pueden llegar a causar irritación ocular y empeorar aún más el proceso.
Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Queratitis pigmentaria en perros: tratamiento y causas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Problemas oculares.
¿Tienes contratado el Seguro de Responsabilidad Civil obligatorio para perros? Consiguelo al mejor precio rellenando el formulario con tus datos y los de tu mascota haciendo clic en este botón: