Las 5 enfermedades más mortales en perros y sus síntomas



Ver fichas de Perros
Existen diversas afecciones que todos los cuidadores de perros debemos conocer ya que, la esperanza de vida de nuestros animales van a depender, en buena medida, de la rapidez con la que diagnostiquemos la enfermedad e iniciemos el tratamiento. Por ello, en este artículo de ExpertoAnimal te vamos a mostrar cuáles son las cinco enfermedades más mortales en perros y sus síntomas.
En este listado incluimos trastornos que se presentan con relativa frecuencia en la práctica clínica y que pueden ser potencialmente mortales. Dejamos de lado otras enfermedades de alta mortalidad pero de baja frecuencia. Si vives con un perro, este artículo te interesa.
1. Parvovirosis
La parvovirosis es una enfermedad vírica muy contagiosa y de presentación aguda, de ahí su inclusión en esta clasificación de las cinco enfermedades más mortales en perros. El virus que la causa tiene especial afinidad con las células que están en continua reproducción, como las de la muscosa del sistema digestivo, a las que ataca, produciendo un cuadro clínico que engloba los siguientes síntomas:
- Vómitos.
- Fiebre, aunque no en todos los casos.
- Anorexia, es decir, el perro deja de comer.
- Diarrea profusa que puede presentar mucosidad y/o sangre.
- Deshidratación.
- Depresión.
- Dolor abdominal.
El contagio se produce por contacto con heces contaminadas. El perro enfermo puede eliminar el virus durante semanas y este solo se inactiva con lejía. Además, el virus puede transportarse en las patas, el pelo, los zapatos, etc. Aunque afecta a perros de todas las edades, es más común en cachorros de 6 a 12 semanas de vida.
La parvovirosis se diagnostica en la clínica veterinaria utilizando un test rápido de detección, aunque pueden producirse falsos negativos. El tratamiento pasa por la hospitalización para administrarle al perro fluidos y medicamentos intravenosos que repongan las pérdidas de líquidos y de electrolitos, así como para controlar los vómitos y la diarrea. Se añaden, además, antibióticos de amplio espectro para tratar las infecciones bacterianas secundarias que van a aprovechar la debilidad del perro. Como vemos, son medidas de soporte porque no hay un tratamiento específico contra el parvovirus.
La supervivencia va a depender de la virulencia de la cepa, la edad y el estado inmunitario del perro o la rapidez con la que se inicie el tratamiento veterinario. Si hemos tenido un perro con parvovirosis debemos desinfectar casa y utensilios con lejía. Como prevención, es importante vacunar a los cachorros y, mientras no completen el calendario de vacunaciones, debemos evitar su contacto con perros de los que desconozcamos el estado inmunológico.

2. Moquillo
El moquillo o distemper canino es otra temida enfermedad canina altamente contagiosa y producida por un virus. Puede afectar a cualquier perro, por eso es importante la inmunización, ya que existe vacuna para esta enfermedad. Se contagia por inhalación y es más frecuente en cachorros de entre 6 y 12 semanas. El virus ataca células cerebrales, de la piel, conjuntiva y mucosas de vías respiratorias y tracto gastrointestinal. Por este motivo, la sintomatología puede ser muy diversa. Algunos de los signos clínicos son:
- Fiebre.
- Anorexia, el perro deja de comer.
- Apatía.
- Secreción acuosa en ojos y nariz que en unos días se convierte en espesa, pegajosa y amarillenta.
- Tos seca.
- Vómitos y diarrea que pueden provocar deshidratación.
- Encefalitis que cursa con hipersalivación (el perro se baba), sacudidas de cabeza, movimientos de masticación o ataques similares a los epilépticos. Es característico el denominado "mioclono del moquillo", que es un trastorno consistente en la aparición de contracciones rítmicas de grupos musculares en cualquier parte del cuerpo, aunque lo más habitual es que afecten a la cabeza. Comienza a presentarse durante el descanso o el sueño pero acaba por producirse tanto de día como de noche. Causa dolor.
- Otra cepa del virus puede provocar endurecimiento en la nariz y formación de callo en las almohadillas.
El tratamiento del moquillo, dada su gravedad, de ahí su inclusión en este listado de las cinco enfermedades más mortales en perros, va a requerir hospitalización. Al igual que el parvovirus, no hay más tratamiento que el de soporte, a través de antibióticos para prevenir las infecciones bacterianas oportunistas, fluidoterapia intravenosa contra la deshidratación y medicación para controlar la diarrea, los vómitos o las convulsiones. Es fundamental acudir al veterinario para iniciar el tratamiento de inmediato.
La supervivencia va a depender de factorescomo la virulencia de la cepa, la edad y el estado vacunal.

3. Torsión o dilatación de estómago
La torsión o dilatación es una emergencia veterinaria que puede acabar con la vida de nuestro perro. La mortalidad elevada que presenta hace que la incluyamos en esta lista de las cinco enfermedades más mortales en perros. Como en el parvovirus y el moquillo, es realmente importante establecer de inmediato el tratamiento, ya que es uno de los factores que va a contribuir a aumentar las posibilidades de supervivencia.
En este trastorno el estómago se distiende por la presencia de gas y líquido y rota sobre su eje longitudinal. Esta situación, en la que el estómago está prácticamente sellado, impide la salida del aire y del líquido acumulado y también interfiere en la circulación sanguínea. Aunque este trastorno puede ocurrirle a cualquier perro, son más propensos los de razas grandes.
Entre los síntomas a los que debemos prestar atención están los siguientes:
- Inquietud y agitación, el perro se mueve intranquilo.
- Salivación.
- Náuseas, con intentos de vomitar sin resultado.
- Distensión del abdomen.
- En las situaciones más graves el perro puede presentar palidez de encías, respiración rápida, debilidad o ritmo cardíaco acelerado.
El veterinario podrá confirmar el diagnóstico con una radiografía. En los casos de torsión está indicada la cirugía, pero antes se debe estabilizar al perro con líquidos y medicación intravenosa. Para prevenir esta dolencia podemos dividir la comida del perro en varias raciones al día, impedirle que beba o coma grandes cantidades de una vez y evitar el ejercicio con el estómago lleno.
La supervivencia va a depender de la rapidez con la que acudamos al veterinario.

4. Anemia hemolítica
Para comprender qué es la anemia en perros, concretamente la anemia hemolítica, debemos conocer el proceso de hemólisis, la rotura de los glóbulos rojos que se descomponen formando bilis y hemoglobina. Estas sustancias acumuladas en el organismo son causa de ictericia (coloración amarillenta de ojos y mucosas) y hemoglobinuria (orina de un tono anaranjado-marrón).
El perro estará débil, pálido y puede presentar bazo, hígado y nódulos linfáticos con tamaño aumentado. Diversas enfermedades pueden producir esta anemia, como el lupus, la leishmania, la leptospirosis, la erlichia o la babesia. Produce una elevada mortalidad, de ahí la inclusión en esta lista de las cinco enfermedades más mortales en perros.
Tomaremos la babesiosis como ejemplo de todo este grupo de trastornos. La babesiosis es una enfermedad causada por un protozoo que destruye los glóbulos rojos provocando la anemia hemolítica. La babesia llega al perro a través de la picadura de una garrapata infectada, de ahí la importancia de mantener a nuestro perro desparasitado durante todo el año. También puede contraerse directamente, sin la presencia de las garrapatas. Los síntomas que se desencadenan son los siguientes:
- Fiebre.
- Ojos y mucosas de color amarillo, debido a la ictericia, por el aumento de la bilirrubina.
- Orina de color anaranjado a consecuencia de la rotura de los glóbulos rojos.
- Vómitos.
- En la analítica de sangre se detectará la anemia hemolítica.
Es posible observar el parásito al microscopio. El tratamiento debe iniciarse de inmediato y pasa por eliminar el parásito y controlar la anemia. En los casos más graves pueden llegar a necesitarse transfusiones de sangre.
La supervivencia va a depender del estado inmunitario del perro, de la detección de los síntomas y de la rapidez con la que acudamos al veterinario.

5. Cáncer
El cáncer consiste en un sobrecrecimiento celular anómalo que termina por invadir el tejido circundante y continúa creciendo de manera incontrolada. Cuando desde una primera ubicación las células cancerígenas se trasladan a otra parte del cuerpo estamos ante una metástasis. Si se invade un órgano, estas células malignas no van a poder cumplir con la función que venían desempeñando las células normales.
La esperanza de vida del perro con cáncer va a depender de múltiples factores, como la virulencia del cáncer, la edad del perro o el órgano que se vea afectado. Es básico establecer un diagnóstico y, por lo tanto, un tratamiento precoz. Se recomienda la extracción del tumor y el tejido que lo rodea siempre que sea posible. La mayoría de cánceres en perros se van a detectar a través de un simple examen físico, por eso es tan importante programar revisiones cada 12 o 6 meses en nuestra clínica veterinaria de referencia, así como acudir a consulta si detectamos cualquier bulto, extremidad inflamada o anomalía en nuestro compañero.
El cáncer que afecta a órganos internos como el bazo o el hígado puede tardar en presentar sintomatología y esta será inespecífica con signos como adelgazamiento, vómitos, diarrea o estreñimiento. El cáncer afecta más a perros de mediana edad y geriátricos. Como cada vez nuestros perros viven más porque gozan de mejor calidad de vida, es probable que la incidencia del cáncer aumente en ellos. Por este motivo y por la elevada mortalidad que presentan algunos tipos de cáncer incluimos esta afección en el listado de las cinco enfermedades más mortales en perros, especialmente en las edades más avanzadas. [1] [2]

Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Las 5 enfermedades más mortales en perros y sus síntomas, te recomendamos que entres en nuestra sección de Otros problemas de salud.
- Fleming JM, Creevy KE, Promislow DE.: "Mortality in north american dogs from 1984 to 2004: an investigation into age-, size-, and breed-related causes of death". J Vet Intern Med. 2011 Mar;25(2):187-98
- Eleni C, Scholl F, Scaramozzino P.: "Causes of death in dogs in the province of Rome (Italy)". Vet Ital. 2014 Jun 30;50(2):137-43. doi: 10.12834/VetIt.13.07.01.